Terremoto, chicha y pipeño: lugares donde probar y comprar los clásicos del 18
¿Dónde tomar un buen terremoto o una cañita de chicha en Fiestas Patrias? ¿Y dónde comprar el mejor pipeño? Aquí, lugares donde el imprescindible brebaje nacional no falla. Y, por supuesto, viene con réplica.


Foto: María Ignacia Concha
A Las Pipas de Einstein se le conoce como la catedral de la chicha y del pipeño y es una parada obligada a la hora de pensar en el terremoto.
Te hablamos del local ubicado en Independencia, abierto en Fiestas Patrias y donde de seguro te encontrarás con fila, asadito y show folclórico, como es tradición en este lugar, al estilo de las chicherías de Chillán, la tierra del dueño.
Y es que así se hace más agradable la espera para poder comprar el bidón de pipeño de cinco litros ($ 9.000), de uva moscatel de Alejandría, vital para el terremoto y que puedes probar en el mesón.

Foto: Carolina Vargas
También chicha rosada ( de $ 3.000 a $ 14.000 si quieres el bidón de cinco ), hecha con uva País del valle de Itata, dulce, que se puede tomar con una rodaja de naranja, o chupilca, con harina tostada y azúcar.
Y lo encuentras abierto este 18 y 19 de septiembre.

Foto: La Piojera
“El que no vino a La Piojera no vino a Chile” reza uno de los tantos carteles que hay en las paredes del famoso y popular bar de calle Aillavilú, uno con más de 100 años, a la salida del Metro Cal y Canto.
Se trata de uno de los restaurantes más antiguos, al menos de Santiago. Cuenta la historia que fue 1922, cuando don Arturo Alessandri Palma, entonces Presidente, exclamó al entrar " ¿Y a esta piojera me han traído?”.
Por lo que así quedó bautizado el lugar que abrió en 1916 don Carlos Benedetti Pini y hoy administra la tercera generación de su familia.

Foto: Carolina Vargas
Si hablamos de leyenda, la de este lugar es la del terremoto, que si bien se habría inventado en El Hoyo, aquí se popularizó.
De hecho es su especialidad y tiene uno de los mejores de la capital. Se hace con pipeño que traen desde Portezuelo, en la Región del Ñuble, almacenan en un estanque y luego pasan por un enfriador.

Foto: Carolina Vargas
Por eso llega heladito, en la versión que prefieras, ya sea con fernet, el clásico, o con granadina, dulcecito y peligroso, con harto helado de piña.
Todos cuestan lo mismo $ 4.000, mientras que la réplica, un terremoto de 330 cc, vale $ 2.000. Además del Maremoto ($ 4.000), creación de la casa, que se hace con menta en vez de granadina.
¿Y con qué se acompaña? Con arrollado, hecho en el local, de tierna pulpa de cerdo, que puedes pedir en media porción ($ 13.000) o entero ($ 20.000), acompañado de papas cocidas con salsa verde de la casa o papas fritas ($ 21.000).
Además, del pernil a lo pobre ($ 15.000), manjar de dioses, digno de compartir.
Y ojo, que este ícono de la chilenidad estará abierto el 18 y 19 de septiembre.

Foto: Carolina Vargas
D’Jango es una picada patrimonial, con más de 70 años de historia en Alonso de Ovalle 876, entre las calles Serrano y San Francisco, en Santiago Centro, que encontrarás abierta este 18 y 19 de septiembre.
Te hablamos de una picada de película y una mujer de armas tomar, que se llama así en honor a la película más famosa de Franco Nero, actor que, cuenta la historia, almorzó ahí en la década del 60.
Hoy el local está a cargo de Sonia Antinao Solar, quien vendió su casa para comprarla, cuando la vio en venta en un aviso en el diario.

Foto: Carolina Vargas
Ahí te encontrarás con que el terremoto es un imprescindible todo el año, que se sirve en vaso de medio litro ($ 5.300) o jarra ($ 13.690).
También la chicha de Villa Alegre, del Maule o pipeño de San Carlos, Región de Ñuble, ($ 11.499 la jarra y $ 2.700 el vaso).
Junto con el infaltable chichón ($ 2.800), un clásico que se sirve en un vaso de medio litro, mitad pipeño, mitad chicha.

Foto: Carolina Vargas
Y que puedes acompañar de alguno de sus sánguches en marraqueta, como el de arrollado ($ 5.300) o el de pernil ($ 5.300).
También de alguno de sus platos clásicos como Conejo D’Jango ($ 12.000), a la cacerola, que viene con un trozo de arrollado, papas cocidas, arroz y ensalada; o el arrollado ($ 10.890), que puedes pedir con arroz, papas con mayo y ensalada.

Foto: Carolina Vargas
No te hablamos del clásico de Bandera, que amamos, sino de la versión 2.0.
El que desde principios de 2018 encuentras en Av. Isidora Goyenechea, barrio El Golf, con una identidad distinta al local original: terraza, capacidad para más de 160 personas y un diseño interior hecho por Hugo Grisanti.
Además de una apuesta o giro a cargo de Mercedes Cuadra y Juan Pablo Mellado, el mismo chef de mano enjundiosa, que pudiste probar en locales como lo que fue Las Cabras Fuente de Soda (que dicen podría tener un remake en Providencia).

Foto: Ciro´s
Un local donde encuentras platos especiales para celebrar septiembre, que parten con el terremoto ($ 3.000), hecho con pipeño de Las Pipas de Einstein, granadina y helado de piña.
También empanada de pino ($ 4.200), frita, de carne picada, con aceituna sajada y huevo; más una versión de Mini parrilla ($ 18.000), con filete, malaya, chorizo, mollejas, chimichurri, ají verde, cebolla morada y limón.
De postre no te pierdas el mote con huesillo ($ 4.300), con juguito bien helado.
Ojo, que cierra el 18, pero estará abierto el 19 de septiembre.

Foto: Carolina Vargas
El Pipeño es de esos lugares totalmente ajenos a las redes sociales, que conquistan sólo por el boca a boca y sus más de 60 años de historia.
Es elrestaurante y cantina también conocido como el Portón de Lata, que abrió en 1962 en la esquina de la calle Tocornal con Biobío, en barrio Franklin, a cargo del matrimonio Pérez-Alarcón.

Foto: Carolina Vargas
Ahora está remodelado, por lo que ya no encontrarás ahí el característico portón de lata de donde viene su apodo
Tampoco las pipas, donde se guarda el pipeño, vino dulce de la Viña Santa María de San Javier, parte primordial de su oferta.
Lo que ahí manda es uno de los mejores terremotos de la zona, que puedes pedir en formato individual ($ 2.500) o jarra ($ 7.500).
Además del pipeño ($ 3.200 el litro), que le ha dado su fama. Vital para acompañar la cazuela ($ 6.500), que puede ser de osobuco, imposible más sabrosa; o la carne al jugo ($ 6.500), con el agregado que elijas.
También la infaltable pichanga ($ 17.600 para tres personas).
Y ojo, que estará abierto este 18 de septiembre, el 19 cierra. Además, en la tienda vecina al local, puedes comprar el pipeño de la Viña Santa María de San Javier.

Foto: Valentina Miranda Vega
El Hoyo es el local con más de 100 años de tradición en Estación Central, cuna del terremoto y famoso por su pernil, arrollado y cocina chilena.
De hecho, ahora también lo encuentras en el Mercado del 14 en La Florida.
Y si bien el local tradicional de Estación Central estará cerrado el 18, 19 y 20 (el de La Florida cierra 18 y 19), es tan emblemático que no podemos dejar de mencionarlo.
Como no, si en 2009 lo visitó el mismísimo Anthony Bourdain, quien se enamoró de sus arrollado, prietas y pernil.

Foto: Valentona Miranda Vega
Un imbatible de este lugar es, por supuesto, la jarra grande de terremoto ($ 15.500), con pipeño y helado de piña, al que le puedes sumar granadina o fernet; o si lo prefieres en vaso ($ 4.000), de medio litro, para luego pedir la réplica ($ 3.500).
Además de la jarra de chicha ($ 6.500), dulcecita, que puede ser de San Javier o Portezuelo; y puedes pedir también en versión cañita ($ 2.000).
Y para acompañar, la pichanga ($ 11.000 para dos), o el costillar ($ 14.500), que se hace de un corte que incluye malaya, con más carne, y puedes acompañar con papas cocidas o puré picante.

Foto: Valentina Miranda Vega
Doña Tina es un imprescindible de la cocina chilena.
El restaurante que hace más de cuarenta años fundó en Lo Barnechea, a los pies de la cordillera, Agustina Gómez de Olivares, más conocida como Doña Tina, la querida cocinera autodidacta que murió en marzo de 2021.
Sin embargo, dejó un legado de recetas cargadas de sazón, sofrito y amor, que sigue funcionando en local con capacidad para 450 personas y que quedó a cargo de sus siete hijos.
Lo encontrarás abierto este 18 y 19 de septiembre, de 12 PM a 5 PM.
Así es que reserva para probar esa jarra de terremoto ($ 10.000), que también puedes pedir en vaso ($ 3.500), al igual que la chicha ($ 3.500).

Foto: Valentina Miranda Vega
La puedes acompañar con platos como el picadillo ($ 9.500), de pernil y arrollado; o la empanada de pino ($ 4.700), al horno.
También los porotos con rienda y plateada ($ 14.000); o Doña Tina a lo pobre ($ 17.500), uno digno de compartir, con arrollado y costillar.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE