Columna de Daniel Matamala: Disolver al pueblo

Imagen-sebastian-piñera-210414

¿Querrá el Presidente Piñera gastar sus últimos 28 meses como una porfiada muralla de contención, o aprovechará la oportunidad de pasar a la historia como el facilitador de este proceso?



En la primavera de 1953, los ciudadanos de Berlín Oriental se levantaron contra el régimen, en una protesta gatillada por el alza de precios y la larga jornada laboral (¿suena conocido?). Entonces, el dramaturgo Bertolt Brecht escribió un breve poema satírico sobre la reacción represiva de las autoridades comunistas.

"Como el pueblo ha perdido la confianza del gobierno, es más simple para el gobierno disolver al pueblo y nombrar uno nuevo", dice Brecht en La Solución.

Es poco probable que en La Moneda se lea a Brecht ("si leo una novela es tiempo que le estoy quitando a aprender algo", dijo un exministro). Pero esta primavera de 2019 se enfrenta con el mismo recurso. Si el pueblo se manifestó en millones contra el gobierno y las élites, entonces hay que disolverlo y nombrar uno nuevo, un pueblo imaginario que protagonizó apenas un inofensivo carnaval de la primavera.

La negación de la realidad es absoluta. El gobierno anuncia un paquete de medidas. Dos días después, más de un millón de chilenos sale a protestar. ¿Conclusión del Presidente? Que "la marcha me llenó de alegría" y "la prioridad de nuestro gobierno en este instante son las prioridades de los chilenos".

"¿Cómo salimos del octubre negro?", se pregunta el exministro Gerardo Varela. Y en eso siguen. En "salir", administrando día a día algunas cucharadas variables de beneficios y de represión. Un reajuste por acá, unos ojos arrancados por perdigones por allá.

¿Salir, no será mejor entrar a la discusión de fondo?

Esta primavera chilena marca el resurgimiento del "nosotros". En un país definido por el "yo" (el yo consumidor, el yo deudor), el solo hecho de sentirse parte de un ancho colectivo de millones de manifestantes ya es un cambio sicológico profundo.

El problema es que ese "nosotros" no incluye al sistema político, que sigue siendo visto como cosa de "ellos", de los políticos. ¿Cómo se supera ese abismo? Un comienzo es una nueva Constitución, elaborada, por primera vez en nuestra historia, por todos los chilenos, no por una comisión de representantes del poder aristocrático (como en 1833 y 1925) o del poder dictatorial (como en 1980).

Tildar tal idea de "chavista", como lo hacen algunos espantados opinólogos, muestra una ignorancia atrevida. "Nosotros, el pueblo…" son las palabras que inician la Constitución de Estados Unidos de América. La noción de que el poder constituyente nace del pueblo es la base de la ideología liberal y de las revoluciones que parieron la democracia moderna: la Convención de Filadelfia (1787) y la Asamblea Nacional Constituyente francesa (1789-1791).

Ejemplos más cercanos incluyen a Colombia, donde un movimiento estudiantil (la séptima papeleta), derivó en una Asamblea Constituyente en 1991. O Brasil, donde una Asamblea Nacional Constituyente redactó la carta vigente desde 1988.

Una asamblea constituyente, por supuesto, no resuelve por sí misma los problemas de Chile. Se equivoca la izquierda cuando la empuja diciendo que permitirá nacionalizar el agua o acabar con el Estado subsidiario. Anticipar los resultados del proceso es faltarles el respeto a los ciudadanos. En este caso, lo importante no es el qué, sino el cómo. Es el proceso el que da legitimidad, no el resultado.

Y ese proceso ya está en marcha. Miles de personas se están reuniendo en cabildos convocados por clubes deportivos, juntas de vecinos, organizaciones sociales y culturales o municipios. El vocero de la Corte Suprema, los presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado y los líderes de casi todos los partidos políticos, desde Renovación Nacional al Frente Amplio, están dispuestos a una nueva Constitución escrita desde las bases. Con su programa original en cenizas, ¿querrá el Presidente Piñera gastar sus últimos 28 meses como una porfiada muralla de contención, o aprovechará la oportunidad de pasar a la historia como el facilitador de este proceso?

Los cabildos entregarían los insumos para el trabajo de los constituyentes, designados ojalá mediante una combinación de mecanismos. Parte de la asamblea podría salir de una elección tradicional, por listas y partidos. Otra parte, de postulantes independientes, como en la Asamblea Constituyente de 2010 en Islandia, en que fueron elegidos granjeros, directores de teatro, empresarios, científicos, pastores…

A ellos podrían sumarse personas escogidas en un sorteo entre todos los chilenos, que garantice que esa asamblea se parezca más a la ciudadanía a la que debe representar, y menos a la clase dirigente que ha sido sorda a sus demandas. Existen alentadores ejemplos de asambleas elegidas por sorteo para definir reformas clave, como la Convención Constituyente de Irlanda (2013), el Foro Ciudadano de Holanda (2006), el Foro Nacional de Islandia (2010) y las asambleas ciudadanas de Columbia Británica (2004) y Ontario (2006).

Mientras más participativo sea el proceso, más nos obligamos todos a asumir la responsabilidad por los resultados. El sistema político pasa a ser parte del "nosotros".

Ese es un camino, largo y constructivo. El otro, más fácil y expedito, es "salir de esto" disolviendo al pueblo díscolo y reemplazándolo por uno imaginario, dócil y oficialista. Ese truco es tan antiguo como la política. Como solía decir el Papa Paulo IV: "Populus vult decipi, ergo decipiatur". "El pueblo quiere ser engañado; luego, que se le engañe".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.