Laboratorio de Contenidos

Tecnología y Salud: Las áreas preferidas por los estudiantes chilenos en 2022

En tanto, las áreas de estudio con mayor inscripción de mujeres en su primer año, son Salud (77,5%), Educación (75,7%) y Ciencias Sociales (73,9%).

Carreras de tecnología, salud y negocios se transformaron en 2022, en las áreas de preferencia de los estudiantes de educación superior, según un informe del Consejo Nacional de Educación Superior (Cned).

“El área del conocimiento con mayor matrícula total es Tecnología, alcanzando los 331.834 estudiantes, seguido de Salud (246.799 estudiantes) y Administración y Comercio (230.148 estudiantes)”.

Entre las 889 carreras que imparte el área de Tecnología, se encuentran profesiones como Ingenierías en ejecución, Construcción Civil, Informática, Técnico en Análisis de Sistemas, entre otras. En el caso de las 269 carreras de Salud, destacan carreras como Medicina, Kinesiología, Enfermería y Fonoaudiología, entre otras. Y los 292 programas de Administración y Comercio, incluyen carreras como Administración Pública, Ingeniería Comercial, Publicidad y Técnicos en Administración.

Según el informe del Cned, “estas tres áreas en conjunto superan levemente los dos tercios de la matrícula total del sistema (66,8%)”.

Respecto de la matrícula de primer año por área en 2022, se observa la mayor variación anual positiva en Arquitectura (16,0%), seguido de Tecnología (6,6%) y Salud (5,4%).

Las áreas de Tecnología, Administración y Comercio, y Salud “representan en conjunto un 68,7% de la matrícula de primer año”.

De acuerdo con el análisis, las áreas del conocimiento con mayor participación de mujeres en su matrícula de primer año 2022, fueron Salud (77,5%), Educación (75,7%) y Ciencias Sociales (73,9%).

Carreras de Educación a la baja

Según el análisis del organismo, las carreras vinculadas al área de la Educación muestran una tendencia a la baja.

“El área de Educación tiene una variación anual negativa en 2022 de 6,1%, que prolonga las disminuciones anuales de los años 2019, 2020 y 2021″. Y añade que “se observa que entre los años 2019 a 2022 las áreas de Educación y Humanidades tienen una disminución anual progresiva”.

Según la Cned, las matrículas totales de las carreras de Pedagogía muestran una variación anual negativa de 7,2% (-4.539 estudiantes), la cual prolonga su disminución observada en 2019 (-4.546 estudiantes), 2020 (-7.150 estudiantes) y 2021 (-2.332 estudiantes).

En términos absolutos, las mayores bajas matrícula total se registran en Pedagogía en Educación Física y similares (-784 estudiantes), Educación Diferencial (-704 estudiantes) y Pedagogía Básica y menciones (-676 estudiantes), detalla el informe.

Cabe destacar que las cuatro carreras con menor participación en la matrícula total son “Pedagogía en Religión con 0,2% (101 estudiantes), Pedagogía en Educación Técnico Profesional con 0,3% (192 estudiantes), Pedagogía en Física con 0,7 % (386 estudiantes) y Pedagogía en Filosofía con 1,0% (566 estudiantes). Esta menor participación también se observa en la matrícula de primer año”, sostiene el análisis del Cned.

Más sobre:Especial Matrículas 2022

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE