Disruptores
Desfibrilar el cerebro, darle un golpe de corriente tal que salga del aplastante y envolvente letargo cotidiano. Lo habitual, aburrido con mayúsculas de tanto ser visto y pensado del mismo modo, aquí no existe. Con ustedes tres estudios italianos que rompen todos los moldes.


El diseño hoy, en alguna variante, dejó de centrarse en el viejo esquema función/forma, en el producto final como centro del proyecto, y encuentra en la investigación profunda, en el repensar no el objeto, sino temáticas en sí -que luego se traducen en objetos- una vía superinteresante que está generando propuestas sorprendentes.
Los que trazan otras ideas, distintas a las habituales, fuera de norma, más allá del canon, tienen la gracia de regalarnos un mundo nuevo, de tomarnos por sorpresa. Justamente lo que hacen una y otra vez estos tres estudios: apasionarse por el diseño, cuestionarse permanentemente todo desde cero, para llegar a respuestas propias, con lenguajes y vocabularios propios. Ese es su atractivo y su razón de éxito, tres voces fuera del coro que les presentamos en las siguientes líneas.
Formafantasma: Destiladores de diseño
"En este momento estamos trabajando en un proyecto para una galería en Roma llamado Galleria O. Está inspirado en la ciudad misma, Roma" -una colección que recoge el legado arqueológico de la Ciudad Eterna-. "También estamos trabajando en un montón de otros proyectos, pero no podemos hablar de ellos hasta la primavera del 2016. Por el momento, podemos decir que cada vez más y más estamos interesados en la iluminación…", dicen misteriosos Andrea Trimarchi y Simone Farresin, dos italianos que pasaron por Eindhoven, que a inicios de este año han sido seleccionados por el MoMA con cinco piezas de Botánica para su colección permanente y que están sorprendiendo al mundo con sus trabajos, distintos a todo lo que uno pueda haber visto antes. Mucho de investigación, de referencias a la naturaleza, y no a una cualquiera, a la de su territorio italiano, a la cultura local . La forma, como en el nombre del estudio, está presente, pero sutilmente, porque el eje central, el pivote de las ideas, al igual que Lanzavecchia y Wai, está puesto en "la ricerca", la investigación, la exploración de la que salen piezas como las de De Natura Fosilum, en las que la lava del Etna se lleva al extremo experimentando con todas las posibilidades que puede ofrecer como material, hasta en textil, traspasando el lugar común turístico. O Botánica, donde trabajan con bioplásticos "como si la era del petróleo (que genera el plástico) nunca hubiese tenido lugar" y los objetos provinieran de tiempos remotos, arcaicos.
"Nuestra fascinación por los objetos radica en su capacidad de representar la historia humana e incluso posibles futuros. Vemos el diseño como una disciplina con la intención, el propósito de cuestionar e imaginar cambios sociales, culturales e incluso políticos. A pesar de esto nuestro proyecto siempre empieza desde nuestras propias fascinaciones personales. La traducción de estas intuiciones en diseño, la traducción de estas ideas íntimas en conceptos más compartibles. Nosotros, como diseñadores, trabajamos casi como filtros. Nuestros proyectos son el resultado de un proceso de destilación. Siempre sabemos dónde empezamos pero nunca dónde vamos a terminar".
La investigación, el análisis, son muy importantes en su trabajo, cuéntennos cómo nace un proyecto de Formafantasma, por favor. Como diseñadores, cada vez que iniciamos un nuevo proyecto o que investigamos un material, nuestra primera intención es cuestionar los estereotipos y clichés. A menudo, más que dar soluciones proponemos preguntas o posibles alternativas. Para darte un ejemplo, con Botánica (encargado por la Fundación Plart) investigamos polímeros preindustriales y los tradujimos en una colección de jarrones hechos a mano. Mientras que los plásticos son generalmente considerados como modernos o contemporáneos, con Botánica estamos resaltando los antecedentes históricos de los materiales. Si los plásticos se utilizan por sus superficies perfectas nosotros estamos elaborándolos a mano. Ahí donde la evolución industrial ha descartado este material e investigado a favor de los polímeros a base de gasolina, nosotros estamos revisitando los potenciales de los materiales subestimados. En general, creemos que el papel de un diseñador es dar respuesta a las necesidades sociales y culturales de una sociedad, debe ser crítico y con la habilidad de abrir nuevas posibilidades y nuevas formas de entender el diseño como disciplina.
Giulio Iacchetti
Reverberaciones del Alma
El 2009, el museo La Triennale de Milán presentaba una muestra sobre Iacchetti que se titulaba "Objetos Desobedientes", es decir aquellos "que escapan a una clara catalogación, que se revelan a las lógicas de consumo, siembran dudas y ambicionan ser otra cosa". El trabajo de Iacchetti es justamente eso. Y los objetos más allá de ser trozos de materia, productos de consumo, son una extensión del ser humano que los escoge. "Creo que en estos años estamos rediseñando completamente la relación que tenemos con los objetos, no es más una cuestión funcional, de hecho no ha sido nunca una cuestión funcional. Es obvio que un exprimidor debe exprimir una naranja, esto lo damos por descontado, lo sabemos todos, pero el valor de circundarnos de ciertos objetos que expresan exactamente quiénes somos es lo interesante. Nosotros no nos conocemos, pero ya vi tu portaminas, qué llevas colgado al cuello, etc. Tú te expresas en aquello qué eres y lo que eres, en la elección objetual que haces. Tú te circundas de objetos que reverberan tu alma, en ellos se expresa no solamente una elección de compra, entonces está claro que hay un diálogo que no podemos subvalorar. Todo tiene sentido, incluso la proliferación de objetos. Una pregunta que me hacen a menudo es: "¿Pero por qué otra silla? ¿Por qué otros cubiertos?". Es una pregunta realmente tonta, nadie se pregunta ¿pero por qué otra canción de amor? O sea, no se acabará nunca el modo de contar el amor hacia una persona, habrá siempre poetas y canciones. ¿Por qué debemos negar esta posibilidad a los objetos? Existe la necesidad de expresarse de una manera diferente cada vez.
¿Qué es lo que te da el empuje para crear? Pasión. Es como respirar, no paras nunca de proyectar, sobre todo cuando ves cosas no bellas. A nosotros nos han delegado un rol fantástico: hacer cosas atingentes al concepto de inútil, o sea, la belleza no expresa una utilidad directa, es inútil, pero no podemos prescindir de ella. Cuántas veces le damos un valor negativo a la palabra inútil, en cambio a mi parecer es central en nuestra aventura humana rodearnos de cosas que no tienen una atingencia física sobre nuestra supervivencia, pero en realidad nutren el alma. O sea, es un rol bellísimo sobre todo cuando vemos cosas no bellas, que no funcionan.
¿Prefieres que tus objetos se entiendan de inmediato o que tengan una segunda lectura?
Siempre hay una segunda lectura, porque deben llevar una narración, pero debe ser al alcance de todos. Esto no quiere decir hacer objetos simplistas, debe haber ese 'quid' extra que permite a quien quiera hacer una lectura ulterior . Me gusta que cuando se pueda haya una suerte de metáfora en los objetos y cuando se puede, el elemento sorpresa, que es algo que se adquiere junto a él y es como si hubieses hecho un buen negocio porque lo descubres después y dices ¡ecco!
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE