Mundo

José Ormachea, senador electo de Bolivia: “Para Tuto Quiroga es una prioridad el restablecimiento de las relaciones con Chile”

El actual diputado opositor por La Paz dijo a La Tercera que la segunda vuelta presidencial entre Quiroga y Rodrigo Paz “va a ser muy peleada”. Asimismo, aseguró que en caso de imponerse el exmandatario, su gobierno “va a dar cumplimiento” a las órdenes de aprehensión contra Evo Morales. Y agregó que Luis Arce “probablemente vaya a tener que enfrentar varios juicios de responsabilidades cuando salga del poder”.

José Ormachea, a la derecha, junto a Jorge Tuto Quiroga. Foto: José Ormachea

Hasta ahora José Ormachea, de 36 años, se desempeña como diputado por el opositor partido Comunidad Ciudadana (CC) en Bolivia. Pero tras su triunfo en las últimas elecciones del 17 de agosto, se transformó en senador electo por el departamento de La Paz, en representación de la Alianza Libre, del candidato presidencial Jorge Tuto Quiroga.

Ormachea visitó Chile la semana pasada para participar en un nuevo encuentro bilateral del grupo “Cooperación Bolivia-Chile con mirada de futuro”, instancia organizada por la Fundación Konrad Adenauer (KAS), el Centro de Estudios Internacionales UC (CEIUC) y la Universidad Católica Boliviana, que busca profundizar las relaciones bilaterales y promover el diálogo sobre temas clave.

En conversación con La Tercera, Ormachea se refirió a los desafíos de Quiroga de cara a la segunda vuelta presidencial del próximo 19 de octubre contra Rodrigo Paz, especialmente después de que se conociera la primera encuesta para el balotaje que pone al expresidente boliviano en primer lugar. Asimismo, detalló las medidas económicas que Tuto pretende implementar en caso de ganar, las acciones que emprenderá contra el expresidente Evo Morales y el saliente mandatario Luis Arce, así como el giro de las relaciones exteriores bajo su eventual administración, en la que el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Chile aparece como prioritario.

José Ormachea, senador electo por La Paz. Foto: José Ormachea

¿Cómo logra convertirse en el senador titular más joven de este período 2025-2030, y más aún en La Paz, uno de los departamentos más importantes del país?

Hemos tenido una campaña que se ha concentrado sobre todo en propuestas disruptivas en el Departamento de La Paz. Hemos identificado necesidades en cuanto a infraestructuras para la ciudad de La Paz que son imperantes y que se pueden resolver mediante gestión legislativa, no solamente mediante gestión municipal o gestión de la gobernación. Son todas realizables y eso se ha viralizado muy bien. Hemos cerrado la campaña con 3,5 millones de vistos en la batería de videos que hemos lanzado por redes sociales, sobre todo en las dos más grandes de Bolivia, que son TikTok y Facebook, muy bien segmentadas para el Departamento de la Paz y la ciudad de La Paz. Gracias a la ciudad de La Paz es que he obtenido la votación necesaria para Tuto, que ha hecho que pueda salir senador. Porque dependiendo del porcentaje que saca el candidato a presidente en cada departamento es que se logra conseguir un porcentaje de senadores de ese departamento. Entonces nosotros hemos ganado en la ciudad de La Paz, somos la primera fuerza de la ciudad de La Paz. Y eso ha sido justamente por haber identificado asuntos, problemáticas que a los citadinos de La Paz les interesaba mucho.

La primera encuesta para el balotaje conocida el jueves pasado le dio una ventaja de ocho puntos a Quiroga sobre Paz. ¿Se despeja la carrera hacia la presidencia para Tuto?

Tenemos razones para estar contentos, pero no hay que ser triunfalistas. Esta segunda vuelta va a ser muy peleada. Nosotros nos estamos concentrando en las zonas en las que hemos perdido contra Rodrigo Paz y este se va a concentrar en las zonas en las que ha perdido contra nosotros. Es decir, nosotros nos estamos concentrando en el área rural, en los pequeños municipios, en las ciudades intermedias y en las comunidades alejadas de la Bolivia profunda, rural y alejada de los grandes centros urbanos. Y obviamente, Rodrigo Paz se está concentrando en las ciudades capitales, en las áreas metropolitanas y obviamente, sobre todo en la denominada Media Luna, que es la macrorregión que le ha dado su apoyo a la oposición en la primera vuelta. Porque Rodrigo Paz ha ganado en el occidente y Tuto en el oriente. Ahora, claramente nosotros no hacemos mayores comentarios sobre las encuestas. En primer lugar, porque estamos prohibidos legalmente. Y en segundo lugar, porque preferimos enfocarnos en la propuesta antes que en darle mucha conversación al tema de una sola encuesta, porque se vienen otras y nosotros trabajamos como si estuviéramos perdiendo, no como si estuviéramos ganando. Eso es lo que ha hecho que nosotros ganemos en la primera vuelta. No bajar los brazos y en ningún momento confiarnos.

José Ormachea junto a Jorge Tuto Quiroga. Foto: José Ormachea

Samuel Doria Medina, quien salió tercero en la primera vuelta, entregó su respaldo a Paz, pero se restó de la campaña para el balotaje. ¿Cómo cree que incidió esto en la actual intención de voto de Paz?

Una cosa es lo que dice Doria Medina, o una cosa es a lo que respalda Doria Medina, y otra cosa son sus votantes. Sus votantes, en un 90-95%, van a respaldar a Tuto Quiroga. ¿Por qué? Porque el voto de Doria Medina no era un voto de mucha convicción, sino un voto más pragmático, más utilitario, más funcionalista, por un llamado al voto útil que nunca se activó. Un voto en contra del MAS por quien esté primero, y a pesar de que Samuel estaba primero en las encuestas, la gente prefirió a Tuto, que estaba segundo, porque notó o vio que los candidatos del MAS estaban muy abajo, es decir, Andrónico Rodríguez y Eduardo del Castillo, por tanto no había un peligro de que retorne el Movimiento al Socialismo.

Si bien el candidato a vicepresidente de Paz, Edmand Lara, tiene muchas de las prácticas del Movimiento al Socialismo y además ha acogido dentro del Partido Demócrata Cristiano a muchos elementos del MAS, mucha gente del MAS en sus filas, incluyendo parlamentarios que son del MAS y que han sido candidatos por el PDC, digamos que en un porcentaje importante se ha podido sacar ya con este balotaje al MAS del poder, los vamos a sacar totalmente con Tuto. Entonces obviamente Tuto es el cambio radical y Paz y Lara son un cambio timorato que trata de rescatar lo más que pueda del MAS para cogobernar y cohabitar con ellos.

Usted ha dicho que Quiroga deberá tomar medidas radicales ante la crisis económica que enfrenta Bolivia. ¿Cree que esto desatará movilizaciones en las calles por parte del MAS? ¿Está garantizada la gobernabilidad en un eventual gobierno de Quiroga?

Nosotros pensamos que la gente está tan cansada del Movimiento al Socialismo y lo sabemos. Siete de cada 10 bolivianas y bolivianos no pueden ver al MAS ni a sus líderes Evo, Arce, Andrónico Rodríguez, Eduardo del Castillo ni en pintura. Los resultados son decidores y se han demostrado claramente en este período, en este proceso electoral.

De todas maneras, las acciones de Tuto van de la mano de lo que pide el boliviano: traer más dólares, traer inversión extranjera, dinamizar la inversión local, facilitar al empresariado privado que pueda generar puestos de trabajo, obviamente no tocar la salud y la educación gratuitas, sino más bien volverlas de calidad. Obviamente brindar seguridad jurídica al sector generador de empleo, que es el sector productivo, el sector privado, sin dejar de lado obviamente el respeto a los derechos consagrados para las trabajadoras y los trabajadores, es decir, nosotros tenemos una visión de escuchar, facilitar y viabilizar lo que el sector privado busca, porque está muy mermado, muy venido a menos en Bolivia por el ultraestatismo de Arce que sólo generaba condiciones para el empresariado amigo de él y del MAS y no para todos, y obviamente nuestra conciencia social de que la crisis no la tiene que pagar el ciudadano o la ciudadana haciendo horas de fila o días inclusive para conseguir algo de gasolina, y eso tiene que ver, por ejemplo, con no sacar una forma social que tiene Tuto de entender la política y que no todo es beneficiar a un solo sector. Por ejemplo, nosotros no vamos, bajo ningún concepto, a quitar la subvención al combustible del transporte público. Sí del transporte privado, porque no es justo que todos paguemos el tanque de gasolina de personas particulares.

Concentración de Evo Morales en la localidad de Entre Ríos, en Bolivia. Foto: Archivo Evo Morales

Obviamente nosotros sabemos que hay que darle un colchón, apoyo social a las familias, a la gente. Por eso no vamos a quitar los bonos, no vamos a quitar la asistencia social, porque eso es contención, justamente en un momento de crisis en la que la inflación se ha devorado el poder adquisitivo de la gente más humilde y se ha devorado, por supuesto, estas transferencias monetarias condicionadas que existen: el bono para la gente de la tercera edad, el bono para las mujeres gestantes y que están teniendo su primer hijo, el bono para los niños que deciden terminar el colegio, los bonos para los discapacitados. Más bien los vamos a mejorar, porque realmente no representa un gasto enorme para el Estado boliviano. Más bien los vamos a expandir, los vamos a mejorar.

¿Qué acciones pretende tomar Quiroga contra el expresidente Evo Morales, quien enfrenta acusaciones por abuso a menores? ¿Cómo su eventual encarcelamiento puede elevar su apoyo entre sus partidarios?

Nosotros tenemos que, en el caso de Evo Morales, cumplir con lo que indica el Ministerio Público, que ha emitido una orden de aprehensión. La justicia lo está buscando para que se presente a declarar por varios casos, no solamente por el caso de trata y tráfico de menores o el caso de estupro, sino también por otros casos por los cuales la justicia lo requiere. Y nosotros obviamente vamos a tomar acciones alrededor de aquello y vamos a dar cumplimiento con estas órdenes de aprehensión, porque el Ministerio de Gobierno es el que justamente tiene que movilizar a la policía para hacer un operativo y dar con un requerido por la justicia que en este momento está prófugo, que es Evo Morales. Entonces, nosotros simplemente vamos a cumplir lo que se tiene que hacer, porque si no sería un delito que cometería un futuro gobierno, que sería incumplimiento de deberes, que está tipificado como un delito penal por nuestro ordenamiento jurídico.

El presidente de Bolivia, Luis Arce (c), camina acompañado por el vicepresidente David Choquehuanca (i) y el presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra (d), en el inicio de los actos conmemorativos por el Bicentenario de la Independencia, en la Plaza 25 de Mayo, en la ciudad de Sucre, el 6 de agosto de 2025. Foto: Xinhua [e]JAVIER MAMANI

¿Ve al actual presidente Luis Arce entregando pacíficamente el poder? ¿Se vislumbra algún tipo de acusaciones en su contra?

Luis Arce probablemente vaya a tener que enfrentar varios juicios de responsabilidades cuando salga del poder, justamente mediante proposición acusatoria que sería elevada ante el fiscal general y posteriormente para ser aprobada o rechazada por la Asamblea Legislativa para finalmente ser elevada al Tribunal Supremo de Justicia. El Tribunal Supremo de Justicia será el encargado de justamente determinar la culpabilidad sobre varios asuntos por los cuales Arce tiene que responder ante la justicia boliviana. Nosotros, por supuesto, tenemos muchos casos por los cuales se podría interponer un proceso por juicio de privilegios, es decir, un juicio de responsabilidades a Luis Arce. Y hay que recordar que, por ley, los exmandatarios y exministros no pueden salir del país por lo menos tres meses después de haber concluido su gestión. Por tanto, eso también se debe cumplir. En el caso de Luis Arce, lo vamos a hacer cumplir. No va a poder salir tres meses después del término de su gestión del país, porque obviamente se consideraría que hay un riesgo de fuga. Nosotros no vamos a permitir que se produzca.

¿Considera como una prioridad para Quiroga el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Chile?

Para Tuto es una prioridad el restablecimiento de las relaciones con Chile, como es una prioridad la normalización de las relaciones con el mundo democrático.

Nosotros no queremos que se ideologicen nuestras relaciones exteriores. Nuestro servicio exterior se va a juzgar, es decir, se va a evaluar en función a cuántos negocios vienen a Bolivia, en función a cuántos turistas vienen a Bolivia, en función a cuánto dinero logran traer a partir de nuestro servicio externo. No así por cuán obsecuentes somos con Cuba, Venezuela, Nicaragua, eso se va a acabar. No queremos tener absolutamente nada que ver con ellos y tampoco con Irán y otras dictaduras del mundo.

Jorge Tuto Quiroga, el exmandatario que irá a segunda vuelta en las elecciones de Bolivia. Foto: Archivo

Nosotros queremos alinearnos con el mundo democrático, con el mundo respetuoso de los derechos humanos, con el mundo respetuoso de la propiedad privada, con el mundo respetuoso del Estado de derecho. Y obviamente Chile está categorizado entre esos países, en ese tipo de países, y además somos vecinos y nunca vamos a dejar de serlo. Por tanto, nosotros queremos avanzar hacia el restablecimiento total de las relaciones con Chile mediante la instauración de embajadas de Chile en Bolivia y de Bolivia en Chile. Ese es nuestro objetivo, porque es una verdadera vergüenza que no podamos tener relaciones completas. Por tanto, tenemos que avanzar en eso, en la medida en la que también vayamos avanzando nosotros en dar cumplimiento a ciertas obligaciones constitucionales que tenemos como país, como buscar una salida al Océano Pacífico para Bolivia.

Lo que nosotros queremos son inversiones chilenas en Bolivia, inversiones bolivianas en Chile, que el sector privado se entienda y se complemente y que tengamos iniciativas juntas, inclusive con Perú, para, por ejemplo, el turismo regional, para el Triángulo de Litio con Argentina también y otras iniciativas de complementariedad económica, complementariedad cultural, complementariedad regional y complementariedad en todo lo que tiene que ver sobre todo con las buenas prácticas que podemos aprender de Chile y Chile de Bolivia en todos los ámbitos que tienen que ver pues obviamente con los pueblos indígenas, con la sociedad civil, con todo lo que podemos aprender de las regiones colindantes entre Chile y Bolivia, que tienen ansias de una unidad por encima de lo que pueda decir La Paz o Santiago, y que les tenemos que facilitar la vida para que ellos puedan seguir haciendo de una mejor manera lo que ya hacen naturalmente que es apoyarse, cooperar, complementarse y entenderse entre pueblos, sobre todo del norte de Chile y el occidente de Bolivia.

Más sobre:BoliviaJosé OrmacheaJorge QuirogaRodrigo PazbalotajeSamuel Doria MedinaEdmand LaraMASEvo MoralesLuis ArceChilerelaciones bilateralesMundo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️

Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE