Mundo

Pandemia gatilla alza de discriminación contra asiáticos en Estados Unidos

Entre marzo y junio, organizaciones han recibido más de 2.100 denuncias por actos de odio. El aumento del acoso generó que 150 congresistas pidieran al Departamento de Justicia un plan de protección, tal como ocurrió tras el 9/11.

Turistas chinos con mascarillas durante su visita a Wall Street, en Nueva York, en febrero. Foto: AFP JOHANNES EISELE

Una de las consecuencias silenciosas hasta ahora de la pandemia es el aumento de actos de odio contra la comunidad de estadounidenses de origen asiático, que representa el 6% de la población del país. Aunque en muchos casos ni siquiera han salido de EE.UU., están siendo acusados de traer el Covid-19 al continente. Así, el alza de agresiones verbales y físicas en su contra amenaza con empeorar aún más la crisis provocada por el virus.

“Una persona me dijo que debería volver a China”, “alguien me escupió tres veces en la calle” y “algunos extraños han comenzado a toser cerca de mí”, son extractos de algunos de los insultos que han recibido ciudadanos estadounidenses con ascendencia asiática, desde bomberos hasta una famosa chef, y que fueron incluidos en un spot publicitario emitido esta semana por una agencia sin fines de lucro en colaboración con el escritor Alan Yang. Con el mensaje “Lucha contra el virus. Lucha contra el prejuicio”, la campaña busca concientizar sobre este preocupante fenómeno.

Desde la propagación de la pandemia en Wuhan, la cuna del coronavirus en China, la vida ha sido cada vez más difícil para las comunidades de origen asiático en EE.UU. Un informe del Pew Research Center publicado en julio, mostró que el 58% de los adultos asiático-americanos encuestados cree que las expresiones racistas o insensibles contra esta comunidad ahora son más comunes que antes de los brotes. Entre los datos más reveladores aparece que un 31% ha sido objeto de insultos o bromas racistas desde el inicio de la pandemia y un 26% teme ser amenazado o atacado físicamente debido a su raza, lo que representa un índice mayor que en adultos afroamericanos, blancos o hispanos.

Para la agrupación del Consejo de Política y Planificación del Pacífico Asiático, las cifras coinciden con el alza de denuncias online por acciones racistas que han recibido entre marzo y junio en el país. Más de 2.100 incidentes han sido informados en ese lapso, los que van desde insultos en la calle, arrojar líquidos en la cara de la víctima, denegar el acceso a negocios, graffitis racistas en propiedades asiáticas, hasta el caso de una niña que en la calle gritó a sus padres que iba a morir, después de señalar a una persona asiática diciendo “coronavirus”.

El Departamento de Estudios Asiáticos Americanos de la Universidad Estatal de San Francisco señaló que en las primeras semanas después del primer caso positivo de Covid-19 en EE.UU., confirmado el 21 de enero, en el estado de Washington recibieron casi 100 informes diarios de actos de odio contra la comunidad asiática-estadounidense. Un 61% de los reportes provenían de asiático-americanos no originarios de China. El tipo más “común” de discriminación era acoso verbal, seguido de un rechazo y una agresión física.

A estos antecedentes se suma un estudio realizado por la Universidad de Maryland, dirigido a familias chino-americanas y sus experiencias raciales desde marzo a mayo, en el que tres de cada cuatro personas declararon haber presenciado discriminación semanal o mensual debido a la pandemia.

En vista del alza del hostigamiento contra los asiáticos, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU. intentaron evitar posibles discriminaciones mediante pautas en que señalaban que el coronavirus no tiene “relación con la raza y que cualquier persona puede enfermar”. Siguiendo estas pautas, el FBI alertó en abril que a medida que aumenten los casos también lo harían los ataques que serán investigados como crímenes de odio.

“¡Gripe Kung!”

Para la organización Chinese for Affirmative Action, esta tendencia “alarmante” está directamente relacionada con la “retórica racista y xenófoba que viene desde el Presidente Donald Trump y otros funcionarios”. En marzo, el Mandatario utilizó por primera vez el término “virus chino” para referirse al Covid-19 y en un mitín en Tulsa, en junio, habló de la “¡Gripe Kung!” en medio de aplausos.

El expresidente Barack Obama criticó los dichos, señalando: “No quiero un país en que el Presidente promueva un sentimiento anti-asiático y piense que es divertido”. Para The Washington Post, a pesar de que los asiático-americanos constituyen el grupo racial de más crecimiento en el electorado de cara a las elecciones presidenciales de noviembre, el mensaje anti-asiático generaría más réditos a Trump ante su “base leal de votantes blancos mayores”, que lo que ganaría con los votos de asiáticos.

Para evitar una escalada de violencia, al menos 150 miembros del Congreso, encabezados por el representante demócrata por California, Ted Lieu, exigieron al fiscal general William Barr condenar públicamente los ataques contra la comunidad asiático-americana y tomar acciones claras para combatir estos actos, tal como ocurrió después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. En esa oportunidad, el Departamento de Justicia estableció un plan para proteger a la comunidad musulmana “en coordinación con la aplicación de los derechos civiles en todas las agencias”.

Más sobre:CoronavirusEE.UU.Asiáticos

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰

Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE