
Boric celebra inicio del pago de la deuda histórica y compromete ayuda a profesores que recurrieron a justicia internacional
La ayuda fue en respuesta a la solicitud del gremio docente, desde donde advirtieron que el proceso para desistir de estas demandas internacionales y acceder a la reparación del gobierno es "bastante engorroso" y puede tardar años.

Hasta la Escuela República de Austria en Estación Central llegó esta jornada el Presidente Gabriel Boric para encabezar el acto oficial por el inicio del pago de la Deuda Histórica y Valoración de la Labor Docente.
En enero de este año, el gobierno promulgó la Ley 21.728, la cual entrega un aporte a los docentes afectados por la deuda histórica, el cual consiste en el pago de un monto único de $4,5 millones en dos cuotas, beneficiando a más de 57.000 docentes afectados.
Hoy viernes 17 de octubre comenzó el pago al primer grupo afectadp, y con esto, más de 15 mil docentes comenzarán a recibir su primera cuota de reparación. La segunda cuota la recibirán en el mes de enero de 2026.
En la ceremonia estuvieron presentes autoridades gremiales, así como también los ministros de Educación, Nicolás Cataldo; Interior, Álvaro Elizalde; y secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo; las subsecretarias de Educación, Alejandra Arratia; y Educación Parvularia, Claudia Lagos; y el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz.
Al respecto, el presidente Boric celebró el logro, agradeciendo a los docentes que nunca dejaron de manifestarse en demanda por una reparación.
“Me alegra muchísimo estar en este momento (...) qué mejor manera de conmemorar el Día del Profesor y de la Profesora en Chile que haciendo justicia”, señaló.
Asimismo, dio las gracias “a todos los docentes jubilados que persistieron”.

“A los que cada jueves nos recordaban con dignidad, con firmeza, con entereza, que los gobiernos de Chile, desde la dictadura y todos los gobiernos de la democracia, tenían una deuda con ellos. Nosotros nos comprometimos con ustedes y construimos esa solución en conjunto”, afirmó.
Como gobierno, apuntó, quisieron saldar deudas pendientes con el pueblo de Chile “a pesar de todas las voces que nos dijeron que no se puede. Yo recuerdo incluso algunas reuniones en donde había quienes nos mostraban encuestas y nos decían, ‘miren, la deuda histórica tiene casi cero por ciento de preocupación en la ciudadanía y por lo tanto no es prioridad’”.
“Pero uno no gobierna para las encuestas, uno gobierna por convicciones, por principios. Y cuando asumimos el compromiso de pagar la deuda histórica lo hicimos no para ganar unos votos. Lo hicimos porque teníamos conciencia de que los profesores y profesoras de Chile se les había esquilmado, se les había robado durante la dictadura", afirmó. “Por eso esto es un acto que no solamente implica que hoy día en sus cuentas corrientes tengan unos pesitos más, sino que también es un acto de reconocimiento. Tenían razón en su demanda”.

Desistimiento de las demandas ante la CIDH
Por su parte, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, junto con celebrar que este es un “día histórico”, ya que al fin, tras 44 años, “se ha hecho justicia” con los docentes, también solicitó al Presidente Boric su asistencia en cuanto a los profesores que recurrieron a la justicia internacional por la deuda histórica.
Esto, ya que para poder acceder a la reparación del gobierno, deben desistir de esta demanda, proceso “bastante engorroso” y que puede tardar años, advirtió Aguilar.
“Creemos que podría haber una solución, y humildemente lo solicito, y es que hubiera un proyecto de ley que permitiera que con la presentación de las personas de su desistimiento, que es decir, su manifestación expresa de voluntad de que no van a continuar con el juicio, la ley permitiera que con la presentación del desistimiento y no esperar la larga tramitación en la comisión para que se formalice la recepción y la validación, esas personas ya pudieran quedar en condiciones de cobrar el beneficio”, solicitó el líder gremial.
En respuesta, el Presidente Boric manifestó que le encargará al ministro Cataldo la situación “para que solucionemos el tema del desistimiento a través de la ley corte que usted nos propone y podamos facilitar el pago para estos profesores".
Consultado sobre el tema posterior a la ceremonia, el ministro de Educación indicó que tendrán que buscar cuál es la fórmula para poder llevar esto a cabo. Actualmente, detalló, hay cerca de 21 mil docentes que han presentado acciones judiciales ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
“Jurídicamente tengo algunas ideas de cómo hacerlo, también legislativamente dónde, porque también es verdad que el Ministerio de Educación, y se lo decía al presidente del Colegio de Profesores, está súper congestionado legislativamente”.
“Entonces vamos a tener que buscar la manera más adecuada para que efectivamente consigamos que esto se materialice cuanto antes”, expresó.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰
Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE