Nacional

Cancillería entrega detalle de gestiones que realizaron desde 2024 por el caso Bernarda Vera

La repartición informó en mayo al Programa de DD.HH. que Suecia otorgó nacionalidad a una chilena con ese nombre como refugiada.

cancilleria-ii

El Ministerio de Relaciones Exteriores emitió un comunicado en el que la repartición detalla las gestiones que ha realizado a propósito del supuesto hallazgo con vida de Bernarda Vera, militante del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) que se presumía había sido ejecutada en octubre de 1973 y que figura en el listado de detenidos desaparecidos del Informe Rettig.

Desde junio de 2024, a solicitud del Programa de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, la Cancillería concretó diligencias relacionadas al asunto.

Según el detalle del Minrel, fue el 04 junio de 2024 cuando el Programa de DD.HH. consultó a la Dirección de Servicios Consulares si Bernarda Vera Contardo figuraba en los registros consulares en Argentina con algún dato de domicilio, teléfono o correo electrónico.

“La Cancillería respondió el 7 de agosto de 2024, informando que no hay registro de la connacional referida en la red de consulados de Chile en Argentina”, precisaron.

En el Minrel explican que los consulados de Chile en el exterior solo tienen registro e información de aquellos connacionales que han realizado algún trámite consular o que se han identificado ante el consulado respectivo y que la Cancillería “no tiene competencias ni atribuciones para censar proactivamente a ciudadanos chilenos en terceros países”.

El 10 de abril de 2025, en tanto, el Programa de DD.HH. ofició a la Subsecretaría de Relaciones Exteriores, solicitando realizar gestiones ante el gobierno sueco, con el objetivo de confirmar si Suecia le había otorgado la nacionalidad durante la década de 1980 a Bernarda Vera Contardo, o una variación de ese nombre, nacida el 4 de febrero de 1946, de origen chileno.

“Se respondió a dicha repartición el 13 de mayo de 2025, señalando que tras gestiones del Consulado de Chile en Gotemburgo, la oficina de migraciones de Suecia informó que sí otorgó la nacionalidad sueca a una persona de nombre Bernarda Vera en calidad de refugiada", señala el comunicado del Minrel.

Por otro lado, el 22 de mayo, el Programa de DD.HH. ofició a la Subsecretaría de Relaciones Exteriores solicitando hacer consultas específicas al gobierno sueco respecto a las circunstancias en que fue otorgada esta nacionalidad, además de posibles antecedentes personales y familiares declarados por la solicitante o cualquier información complementaria que permitiera la individualización de esta persona.

Según Cancillería, la información recibida fue remitida al Programa de DD.HH. el 13 de junio.

Finalmente, el 14 de agosto, la Subsecretaría de Relaciones Exteriores envió un oficio al Programa de DD.HH. “con información adicional sobre Bernarda Vera Contardo, obtenida tras gestiones realizadas ante la Agencia Tributaria y de Registros Personales de Suecia”.

Bernarda Vera, conocida en clandestinidad con la chapa de “Anita”, es una de las 1.469 personas que figuran en la nómina de personas detenidas desaparecidas del Informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación que encabezó Raúl Rettig. La mujer fue detenida en octubre de 1973 en Neltume, Panguipulli.

Hace unos días, el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, quien fuera titular de Justicia y Derechos Humanos y responsable del Plan Nacional de Búsqueda, dio cuenta de esta cronología y afirmó que no hay certeza de que la mujer que está actualmente residiendo en Mar de Plata, Argentina, sea la militante del MIR que figura como desaparecida.

Más sobre:DD.HH.Bernarda VeraDD.DD.Dictadura

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE