
Cordero detalla cronología del caso de Bernarda Vera y reafirma que “no tenemos la certeza” de que mujer hallada en Argentina sea ella
El actual titular de Seguridad Pública, quien estuvo en Justicia y Derechos Humanos, detalló la cronología de hechos y los antecedentes disponibles por el gobierno, entregados desde Suecia.

El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, quien fuera titular de Justicia y Derechos Humanos y responsable del Plan Nacional de Búsqueda, explicó cómo y cuándo el gobierno se enteró del caso de la presunta aparición en Argentina de Bernarda Vera, una mujer que figura como detenida desaparecida durante el régimen de Augusto Pinochet.
Asimismo, aseguró que pese a los antecedentes disponibles “no tenemos la certeza que la persona (encontrada) en Argentina es Bernarda Vera”.
Fue un reportaje de Chilevisión que expuso que la mujer se encontraba viva y viviendo en Argentina, pese a que en el país fuera incluida en el informe Rettig, como víctima de la desaparición forzada durante la dictadura.
En conversación con CNN Chile, Cordero detalló que el caso de Vera aparece vinculada a un hecho ocurrido el 10 de octubre de 1973 en el río Toltén, en un episodio conocido como la “masacre de Liquiñe”, y por el cual se obtuvo condenas judiciales.
“Pero donde solo aparece simplemente mencionada tangencialmente Bernarda Vera. Entonces, siempre se consideró que era un caso que había tenido poca investigación. Y esos casos, y como acá, había que estar construyendo las trayectorias, entonces este es uno de los casos que seleccionamos para eso”, señaló.
Así, fue que en mayo de 2024 se recopilaron una serie de testimonios fuera del ámbito judicial, a través de la periodista Pascal Bonnefoy lo que “permitiría, o que daba cuenta, que podían existir antecedentes que potencialmente indicarían que ella abandonó el país, pero eran testimonios de terceros, o un testimonio que se encontraba en algún libro, en fin”, tras lo que se solicitaron nuevos antecedentes luego de la investigación realizada.
“Era un antecedente grave para efectos de continuar con la investigación”, señaló Cordero, explicando que se comenzaron a realizar gestiones con la Policía de Investigaciones (PDI), Registro Civil y a la Atención Consular de Argentina.
Así, detalló que en enero de este año, se reunieron con la hija de Vera, donde se daba cuenta del informe con la información disponible, obtenida a través de la reconstrucción de trayectorias del Plan Nacional de Búsqueda.
Con todo, se solicitaron a antecedentes a Suecia, donde se da cuenta que “una persona con el mismo nombre de Bernarda Vera obtuvo nacionalidad sueca”, dijo Cordero, lo que se supo en mayo de 2025, tras lo cual se hizo entrega de dos informes más en línea con lo anterior.
“Esa información es entregada oficialmente de Estado a Estado. Y esa es una información que se recibió en mayo 2025, junio 2025, agosto 2025″, detalló.
Consultado sobre las razones de por qué no se entregaron los antecedentes al ministro de dedicación exclusiva Álvaro Meza, Cordero señaló que “hay una razón técnica. Los antecedentes que se encontraban en ese momento eran testimonios extrajudiciales de terceros, otorgados indirectamente. Y en el caso de Bernarda Vera, solo recordar que era un caso que estaba sobreseído. Los antecedentes, para entregarle un ministro, era que siguiera investigando la situación de Bernarda Vera. Y para eso, uno tiene que acompañar antecedentes adicionales a simples testimonios extrajudiciales".
“Lo que pasa es que lo que hoy día nosotros tenemos son antecedentes que hacen plausible una investigación que está en curso. Nosotros hoy día no tenemos una certeza de que la persona que actualmente se encuentra en Argentina sea efectivamente Bernarda Vera. Lo que tenemos son antecedentes que se han ido recopilando, que el Estado de Chile ha obtenido, que le han sido entregados a partir del gobierno sueco que permiten seguir orientando para verificar si la persona que se encuentra ahí es efectivamente Bernarda Vera", señaló Cordero.
El ministro Cordero también abordó las acusaciones de mal uso de recursos públicos, debido a la pensión que recibe la hija de Bernarda Vera.
“Esta es mi convicción personal, que en el caso -y por eso yo he sido insistido tanto en ser prudente y cuidadoso con la familia y especialmente con su hija- es que no hay ningún antecedente que llegue a sostener, especialmente la forma en que se formó la convicción la comisión Rettig, de que los antecedentes que proporcionaron sus padres para la calificación fueron entregados falsamente. Y, en segundo lugar, con menor razón en el caso de su hija ella ha percibido una pensión respecto a la cual ella hubiese tenido conocimiento de que existía algún antecedente que fuera falso", afirmó el secretario de Estado.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.
Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE