Corte Suprema salva a ministro Antonio Ulloa de la remoción y se anuncia juicio político en su contra
El cuestionado magistrado podrá regresar a sus funciones una vez que se notifique la sentencia del pleno del máximo tribunal. Siete ministros estuvieron por removerlo del puesto mientras otros siete se negaron. La determinación llevó a que desde el Congreso se confirmara la presentación de una acusación constitucional en su contra.

“Antonio Ulloa es muy amigo de sus amigos”.
Con esas palabras integrantes del Poder Judicial explicaban en términos coloquiales la determinación que tomó la jornada de este martes el pleno de la Corte Suprema respecto del citado ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago.
Por siete votos contra siete, la instancia rechazó el cuaderno de remoción que se le abrió al magistrado por mala conducta luego de que se revelaran los contactos que tuvo con el abogado Luis Hermosilla y que dieron cuenta de favores e influencias ejercidas con el principal imputado del Caso Audio.
Tal como lo había adelantado La Tercera, el pleno que se dividió. Salvo dos de los 14 ministros integrantes votaron como lo habían hecho cuando se decidió iniciar el proceso, pero se netearon. La ministra Soledad Melo había estado en contra de abrir el cuaderno de remoción y ahora votó por remover a Ulloa, mientras que el ministro Arturo Prado, que estaba a favor del cuaderno, ahora votó contra su salida.
El presidente Ricardo Blanco, Gloria Ana Chevesich, Andrea Muñoz, Leopoldo Llanos, Mireya López y la ministra suplente Eliana Quezada, estuvieron por decretar la remoción. Y en la otra vereda se posicionaron los ministros Manuel Valderrama, Diego Simpértigue, Mauricio Silva, María Angélica Repetto, María Teresa Letelier y Adelita Ravanales.
“Fue un pleno tranquilo, con harto debate, pero tranquilo. Estuvo muy dividido y bueno, por algo existen los quórum en la Constitución”, comentó uno de los magistrados al término de la audiencia, aunque en los pasillos del Palacio de Tribunales, otros personeros reprochaban lo ocurrido: “La gente no va a entender porque a unos se les saca y a otros no”.
Cercanos a Ulloa aseguran que siempre se mantuvo tranquilo. “Sabía que las cosas se ponderarían de manera adecuada”, transmitían. La duda ahora es cómo volverá a una Corte donde varios estaban por su salida.
La reñida jornada
A las 9.25, la sesión inició con la exposición de la relatora y, luego, Domingo Hernández, el abogado defensor de Ulloa, hizo sus alegaciones. Principalmente, fundamentó su exposición apuntando a la proporcionalidad de sanciones de este tipo y a la “intachable” hoja de vida que había mantenido Ulloa.
Desde el entorno del magistrado se acusó la orquestación de una campaña comunicacional en su contra que lo llevó a enfrentar una depresión y mantenerse con tratamiento psiquiátrico.
“La remoción del ministro privaría al Poder Judicial de un juez destacado y comprometido y quebraría el principio de proporcionalidad que su señoría excelentísima ha aplicado con mucha propiedad en el pronunciamiento recaído en el procedimiento disciplinario", sostuvo el profesional.
Tras la exposición del abogado Hernández, a las 10.30 horas, el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Blanco informó que harían un receso para deliberar antes de dar a conocer su decisión. Y luego de más de una hora, la ministra vocera del máximo tribunal, Soledad Melo, informó del empate.
“Sometido el asunto a votación, no se alcanzó el quórum que exige la norma constitucional citada, esto es, la mayoría de los componentes de esta Corte Suprema (11). En consecuencia, atendido lo dispuesto en el artículo 80 de la Constitución Política de la República, el ministro señor Antonio Mauricio Ulloa Márquez no queda removido de su cargo”, sostuvo la jueza.
PS anuncian acusación
Confirmado el fallo a favor de Ulloa, los diputados del Partido Socialista (PS) Daniel Manouchehri y Daniella Cicardini, junto a otros integrantes de la bancada oficialista, anunciaron la presentación de una acusación constitucional en su contra.
“La señal de corrupción que hoy entrega el Poder Judicial es devastadora. Jueces que debieron inhabilitarse, por su cercanía o por haber manifestado opinión previa, eligieron salvar a Antonio Ulloa”, agregó el diputado socialista.
También comparó la situación de Ulloa con la removida, y ahora exministra de la Corte de Apelaciones de Santiago, Verónica Sabaj, también vinculada al caso Audio. La magistrada, describió Manouchehri, “cayó por mucho menos”.
“Hoy vimos cómo redes de favores y compromisos indebidos se impusieron por sobre la independencia y la probidad. Por eso vamos a avanzar en una acusación constitucional contra el juez Ulloa y vamos a estudiar los supremos que pueden haber faltado a su deber de probidad”, advirtió el diputado.
A ello, Cicardini sumó: “El Poder Judicial había asumido un compromiso con respecto a la limpieza profunda que había de hacerse y hoy día ha dado una mala señal. Hoy día se instala la corrupción, la duda y la suspicacia razonable por parte de los chilenos y chilenas”.
La diputada Camila Musantte (IND-PPD), por su parte, calificó la decisión de la Suprema como “una señal de impunidad”. La parlamentaria, reiteró que se trata de una “pésima señal de parte de la Corte Suprema que pese a que la evidencia dijo que filtró resoluciones, que promovió el ascenso de decenas de jueces y ministros, incluso manifestó su odio por otros jueces, el señor Ulloa continúe en el Poder Judicial”.
Gael Yeomans (FA), además, acusó que el magistrado Ulloa “incumplió el principio de confidencialidad” y dijo que como legisladores están “cumpliendo con su deber” al iniciar nuevas acciones. “¿Qué tenemos que hacer nosotros como diputados y diputadas? Es cumplir con nuestro deber, cuando tengamos el texto, lo vamos a comunicar, pero nosotros tenemos que hacer nuestro trabajo de fiscalización”, apuntó.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.
Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE