Nacional

Feriados de Fiestas Patrias agudizan déficit de donaciones de sangre en la RM

Durante septiembre la Región Metropolitana enfrenta una drástica caída en el número de donantes, lo que impide mantener el stock de seguridad y pone en alerta a los hospitales. El Minsal asegura que los centros de sangre están coordinados para enviar y transportar los componentes necesarios en caso de que en algún establecimiento aumente la demanda, como suele ocurrir en estas celebraciones.

La Región Metropolitana necesita contar con 450 donantes de sangre diarios para cubrir de manera óptima la demanda de pacientes que requieren transfusiones, ya sea por accidentes, cirugías o tratamientos, como los oncológicos. Un requerimiento que se vuelve aún más urgente durante las Fiestas Patrias, fechas que, aunque se caracterizan por las fondas y la cueca, también suelen verse opacadas por el aumento de accidentes asociados al consumo excesivo de alcohol y la conducción riesgosa.

Y con toda la gente más dedicada a las celebraciones que a otra cosa, llegar a la meta de donantes diarios es difícil durante las festividades. De hecho, la directora del Centro Metropolitano de Sangre, Loretto Vergara, cuenta que " en estas fechas, por el cierre de muchos lugares y porque además hay personas que no cumplen los requisitos debido al consumo de alcohol, esa cifra baja aproximadamente un 60 o 70%. Incluso hay días en que prácticamente no hay sitios que abran para atender donantes".

El fenómeno, en todo caso, no es nuevo y generalmente se da en épocas estivales o de fiestas. Ya en el verano las autoridades de salud estaban en alerta por la abrupta caída de las donaciones a partir de diciembre del año pasado. Según las cifras del Centro Metropolitano de Sangre, esa vez la curva se fue a pique en un 25%, es decir, unas 290 donaciones diarias en promedio, empujada por las personas que, como en este 18, salen de la ciudad.

La caída en el número de voluntarios para donar en la RM tiene en alerta a los bancos de sangre, especialmente porque ese centro público abastece a la mayoría de los hospitales de la región. Además, la preocupación es creciente, ya que la falta de donaciones de manera permanente ha impedido mantener el stock de seguridad, que debería cubrir una semana, dejando a los centros sin el respaldo necesario para responder a emergencias.

Aunque la doctora Vergara afirma que hay varios componentes -glóbulos rojos, blancos o plaquetas- de los que tienen el stock asegurado, hay otros que no. Hay que considerar que la reserva debe reponerse todos los días y, cuando no se atiende o se atiende menos, ésta comienza a disminuir. Por eso las plaquetas, que son las más lábiles porque duran solo cinco días, son las que generan mayor preocupación. Durante los últimos días del feriado y posterior a este ya no habrá plaquetas disponibles, lo que significa que todas las cirugías o procedimientos que las requieran no podrán realizarse“.

La directora del centro explica que, frente a la falta de reemplazo para las plaquetas, todo lo que se puede postergar, se aplaza.

Por eso es que para estas fechas se implementan planes de contingencia, como los maratones de aféresis (procedimiento médico que extrae un componente específico de la sangre), donde se convoca a donantes que permiten extraer únicamente plaquetas y devolver el resto de la sangre, lo que posibilita que puedan volver a donar cada dos semanas.

Consultados por La Tercera desde la División de Gestión de la Red Asistencial del Ministerio de Salud aseguran que actualmente los Centros de Sangre cuentan con unidades de componentes sanguíneos, como glóbulos rojos, plaquetas estándar, plasma y crioprecipitado, como mínimo entre dos y hasta cinco días.

Y que en el caso de que aumente la demanda durante las Fiestas Patrias, los centros de sangre se coordinan entre sí para el transporte y logística de envío de los componentes sanguíneos necesarios y se refuerzan las colectas móviles y difusión.

Déficit de donaciones

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Chile se requieren al menos 20 donantes por cada 1.000 habitantes, tres más de los que actualmente se registran. De hecho, de acuerdo con datos del Centro Metropolitano de Sangre y la Red de Hospitales, a esta altura del año solo se ha alcanzado un 45% de las donaciones altruistas necesarias para la capital.

La directora del centro metropolitano afirma que una razón por la que las personas donan poco es porque “existen mitos y mucha desinformación. Por ejemplo, personas que tuvieron hepatitis en la infancia suelen pensar que ya nunca más en la vida pueden donar, cuando sí pueden. Otros creen que quedarán débiles, que van a perder peso o incluso que se les va a dañar la vista. Todo eso es falso. También hay desconocimiento sobre la frecuencia con que se puede donar: las mujeres pueden hacerlo hasta tres veces al año, cada cuatro meses y los hombres cuatro veces, cada tres meses.

De acuerdo al Minsal, para esto se deben cumplir algunos requisitos básicos: tener más de 17 años, haber dormido al menos cinco horas y cumplir con el peso mínimo de 50 kilos.

Más sobre:SaludDonaciones de sangreFiestas patriasAccidentes

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE