Nacional

Las primeras definiciones de la comisión de Salud del Senado al iniciar el debate por proyecto de ley por eutanasia

Esta jornada la comisión de Salud comenzó con las audiencias de invitados previos a la votación del proyecto, el cual se encuentra con urgencia suma.

Este martes la comisión de Salud del Senado comenzó a recibir las audiencias que tenía previstas para la discusión y posterior votación del proyecto de ley de eutanasia, el cual establece el derecho a optar voluntariamente para recibir asistencia médica con el objeto de acelerar la muerte en caso de enfermedad terminal e incurable.

El primer invitado -de parte del senador Sergio Gahona (UDI)- fue el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes, Alejandro Miranda, quien manifestó frente a los parlamentarios presentes que con este proyecto, el derecho chileno estaría “retrocediendo”,

“La eutanasia y el suicidio asistido, que son formas de dar muerte intencionalmente a una persona inocente, son acciones injustas precisamente porque operan bajo el supuesto de que las personas pueden perder su valor”, afirmó.

En esta línea, afirmó que hay decisiones autónomas que la ética médica no considera justificadas: “Por ejemplo, la amputación de un miembro sano. Y podemos darnos cuenta, finalmente, de que es un contrasentido invocar el valor de la autonomía para poner fin a la autonomía”.

“Sería tanto como invocar nuestra libertad como fundamento para que se nos autorice a vendernos como esclavos. En definitiva estamos en presencia de una ley que debilita gravemente la protección de las personas al desconocer el valor intrínseco que a todas ellas les corresponde. El derecho chileno retrocede si este proyecto se convierte en ley”, afirmó.

Al respecto, el senador Francisco Chahúan (RN), expresó estar de acuerdo con lo dicho por el académico, expresando tajante que votaría en contra del proyecto de ley.

“Creo que la defensa de la vida, en el momento mismo de la concepción hasta la muerte natural, es un derecho que tenemos que cautelar en nuestro ordenamiento jurídico”, afirmó.

Asimismo, el senador Gahona, quien también manifestó estar en contra del proyecto de eutanasia, indicó que el foco de la discusión debería estar más bien en mejorar los cuidados paliativos.

Comisión de Salud del Senado discute Proyecto de ley que establece el derecho a optar voluntariamente para recibir asistencia médica con el objeto de acelerar la muerte en caso de enfermedad terminal e incurable .

“Creo que el gobierno no ha hecho lo suficiente por mejorar el acceso a los cuidados paliativos. Está más preocupado primero de generar aquellas condiciones para evitarse los cuidados paliativos, al parecer”, afirmó.

En contraste a estas opiniones, el senador Juan Luis Castro (PS) sostuvo estar en contra de la opinión del decano, y a favor del proyecto.

“Lo digo por una razón muy simple como médico: en el siglo XXI, que las personas no tengan derecho a decidir cómo van a ser sus últimos días y que esa decisión siga entregada a los médicos o al Estado de Chile, me parece impropio”, expresó.

“Esto no quiere decir que aquí haya una oferta de un menú de posibilidades para que la gente ande buscando un suicidio asistido. No. Por algo el proyecto de ley establece un conjunto de criterios éticos, salvaguardas en tres ocasiones para que la gente cambie de opinión”, añadió, recordando los alcances del proyecto, el cual indica como requisito una evaluación psicológica y psiquiátrica de la persona, además reunir la condición de enfermedad incurable o terminal.

En esto, se apunta a aquellos que están “en el límite de la vida, producto de una enfermedad, no de un antojo ni de un voluntarismo, sino de una enfermedad que cumple el criterio de ser irrecuperable y que además reúne un conjunto de requisitos”.

“La pregunta que uno se hace es ¿tiene derecho o no esa persona o tiene que el Estado obligarla a permanecer en esa agonía insufrible hasta el último minuto sin que puedadecir nada ese ciudadano o ciudadana en estacondición extrema de la vida frente a la cual tiene que tomar un camino y unadecisión? Eso es", reflexionó.

Imagen EUTANASIA1

En esta misma línea, la senadora Ximena Ordenes (Indep.) manifestó que ya revisado en primer trámite constitucional, este es “un proyecto serio que ya estableció bien los bordes respecto de cómo vamos a entender esta discusión. Estamos hablando de personas que están enfrentando condiciones de sufrimiento muchas veces (...) esto no es que vayan en masa a solicitar eutanasia en Chile”

Desde el Ejecutivo en tanto, en la discusión estuvo presente la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, quien manifestó tras las intervenciones que este proyecto de ley “sólo abre más oportunidades para ejercer la voluntad y la libertad de las personas, siendo que si una persona está padeciendo de una enfermedad grave, incurable y terminal y desea desde su voluntad acceder a la asistencia médica para morir, podrá”.

Junto con esto, reiteró los avances con altas coberturas que se han hecho en el acceso a cuidados paliativos y en los que ha podido avanzar el Ejecutivo en esta administración, a lo que añadió que “la eutanasia no reemplaza estos cuidados paliativos, sino que solamente los integra”.

Tenso debate

Al finalizar la audiencia y las opiniones, un tenso debate se generó al finalizar la jornada en el marco de la discusión por el número de sesiones que tendrían de audiencia y posterior votación.

Al respecto el senador Castro solicitó -ya que los senadores decían tener su convicción clara sobre el proyecto, y para no dilatar más la discusión, apuntó- que se realizara una gran sesión de dos horas con todos los invitados programados - ocho restantes- para luego llevar a cabo la votación en general del proyecto.

Gahona en tanto, opinó que era “una falta de respeto estar comprimiendo como si los expositores fueran un trámite, a lo que Castro refutó que la verdadera falta de respeto era con la ciudadanía por los cuatro años que lleva esta proyecto en trámite

Junto con esto, solicitó al gobierno aumentar de urgencia suma a urgencia inmediata la discusión.

Finalmente, el presidente de la comisión, Iván Flores (DC), decidió que tras la semana regional, y tal como estaba programado, se celebrarán tres sesiones los próximos lunes 1, martes 2 y miércoles 3 de septiembre, en donde se recibirán dos invitados en cada uno. Al finalizar la tercera y última sesión, votarán en general.

Más sobre:NacionalSaludEutanasiaSenadoComisión de Salud}

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE