
Castro (PS) critica partida de Salud en Presupuesto 2026 y advierte sobre un “desplome de la Atención Primaria”
Desde los gremios de la salud, la presidenta de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam), Gabriela Flores, señaló que la organización se encuentra en estado de alerta y no descarta movilizaciones nacionales.

El senador e integrante de la comisión de Salud, Juan Luis Castro (PS), realizó esta jornada un fuerte emplazamiento al proyecto de Presupuesto 2026 del Ministerio de Salud tras confirmarse que por segundo año consecutivo el per cápita de la atención primaria no tendrá reajuste.
En el debate por el presupuesto, el senador acusó “un desplome de la atención primaria”, apuntando a que la decisión deja sin reajuste “al principal mecanismo de financiamiento para la salud de millones de chilenos”, golpeando así con mayor fuerza a los municipios rurales y de menores ingresos.
“Se ha explicado por primera vez el presupuesto 2026, y yo con mucha alarma veo un desplome de la atención primaria de salud, que es la puerta de entrada para millones de chilenos (...). El per cápita queda en cero, cero peso, o sea, no se reajusta nada por segundo año. Por lo tanto, son los municipios más pobres, más rurales, los que tienen que sacar plata de ellos para intentar financiar los sueldos, los planes, las coberturas, todo lo que hace la atención primaria de salud”, señaló el parlamentario.
Gremios de la salud en “estado de alerta” por Presupuesto 2026
En tanto, desde los gremios de la salud, la presidenta de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam), Gabriela Flores, confirmó que la organización se encuentra en estado de alerta y no descarta movilizaciones nacionales.
“Hoy día nos quedó claro que el gobierno vuelve a congelar el per cápita para la atención primaria (...). La atención primaria atiende al ochenta por ciento de la población más vulnerable de nuestro país. Por lo tanto, este es un tema importante y nosotros estamos en estado de alerta. Probablemente vamos a movilizarnos para defender el per cápita, porque es lo que tenemos para atender a la población más vulnerable de Chile”, advirtió la dirigenta gremial.
En esto se apuntó a que, pese al aumento general de 5,6% del presupuesto de salud, los mayores recursos irán al nivel secundario y hospitalario, mientras el programa de Atención Primaria Universal, considerado el “corazón de la reforma” por el Ejecutivo, no registra expansión y permanece detenido en solo 28 comunas del país.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE