Cineasta chino se retira de festival que exhibe documental pro Tíbet
Lu Chuan, ganador el 2009 en San Sebastián, no acudirá al certamen de Palm Spings donde competía.

Lu Chuan, el director de cine chino premiado el pasado año con la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián, decidió retirarse de un certamen de cine en Estados Unidos en protesta por la exhibición en él de un documental pro independencia del Tíbet, informó la agencia oficial Xinhua.
Lu, premiado en la anual cita donostiarra por su obra sobre el holocausto chino a manos de los japoneses City of Life and Death, se ha retirado de la competición y no acudirá al Festival Internacional de Cine de Palm Springs, en California.
El director chino tomó esta decisión al conocer que durante el festival californiano se mostraría un documental titulado El Sol tras las nubes: la lucha del Tíbet por la libertad, relató su representante, Wang Dan.
El documental, producido en la India, estaba centrado en las actividades del Dalai Lama en 2008, año en que se produjeron grandes revueltas tibetanas en Lhasa y otras ciudades.
"Todas las actividades en el exterior de mi película han de servir a los intereses del país y salvaguardar la soberanía nacional y la integridad territorial", aseguró Lu Chuan al anunciar su retirada, según Xinhua.
Lu proyectaba en principio exhibir en el festival la cinta ganadora en San Sebastián y otra de similar temática llamada Nanking! Nanking!.
El festival estadounidense se ha comprometido a devolver el importe de la entrada para los pases de esos filmes.
La agencia Xinhua aseguró que otra película china que iba a ser emitida en el festival, con el título Quick, Quick, Slow, también ha sido retirada.
China dice que el Tíbet es parte de China desde hace siglos, por alianzas dinásticas, y que la entrada de las tropas comunistas a la región en 1951 fue una "liberación" del sistema "esclavista" del Dalai Lama.
Los independentistas tibetanos consideran que el Tíbet está invadido por China, que coarta su libertad religiosa y reduce progresivamente sus señas culturales con la masiva llegada de inmigrantes chinos al Techo del Mundo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE