Histórico

Corredor Nevados de Chillán-Laguna del Laja ahora es Reserva Mundial de la Biosfera

La Unesco hizo el anuncio junto a otros 17 sitios en el mundo que destacan por sus ecosistemas.

Este jueves, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) nombró 18 nuevos sitios como reservas mundiales de la biosfera. Entre ellos, un lugar en Chile. Se trata del corredor biológico Nevados de Chillán-Laguna del Laja. Una reserva que se suma a las nueve existentes en el país y que, según la Unesco, "es un sitio de gran importancia para la biodiversidad a nivel mundial, que se caracteriza por poseer una gran abundancia de especies endémicas", por lo que debe ser protegida, según la entidad.

El corredor es un verdadero pasillo de ecosistemas ubicados en la cordillera de la Octava Región. Comprende la Reserva Nacional Ñuble, el Parque Nacional Laguna del Laja y la Reserva Nacional y Santuario de la Naturaleza Los Huemules de Niblinto, con un total de 565 mil hectáreas.

El corredor alberga más de 41 especies endémicas de plantas y más de 40 de fauna, entre aves, peces, reptiles, anfibios y mamíferos. Entre ellos, destacan cóndores, huemules, el gato colocolo y el carpintero magallánico, que junto a otros animales están en serio riesgo de desaparecer.

Además, el corredor tiene una amplia gama de bosques nativos y está justo en medio de dos ecosistemas en peligro de extinción: los Bosques Lluviosos Valdivianos y el Matorral Mediterráneo de Chile Central.

DESARROLLO SUSTENTABLE
La reserva está cruzada por terrenos privados y agrícolas, caminos y plantaciones forestales , por lo que sus principales amenazas son la urbanización del sector, la ganadería extensiva, presencia de animales exóticos (jabalíes y ciervos) y, por supuesto, la caza y tala ilegales.

La designación obligará a instalar una mesa de trabajo para organizar el funcionamiento de la reserva. Habrá un comité de ejecución que debe formar un plan de gestión del corredor en el mediano plazo. "Ya fue la nominación, pero ahora viene la tarea de hacerla funcionar, que es igual o más importante", dice Pedro Araya, del Departamento de Conservación y Diversidad Biológica de Conaf.

Este plan enfrentará los problemas que tiene el territorio: conservación de la diversidad biológica, desarrollo económico y social y actividades científicas o educativas. "Todo debe convivir en armonía", cuenta Araya.

Según Eduardo Katz, gerente de Areas Silvestres Protegidas de Conaf, este tipo de reserva no sólo beneficia la preservación de los ecosistemas, sino también a las comunidades, ya que permiten integrar a gobierno, comunidad y empresarios en la conservación de zonas más amplias que los parques y reservas nacionales.

Katz explica que el sistema de Reservas de la Biosfera tiene como núcleo los parques o reservas nacionales, y las zonas aledañas se integran a esta categoría con el objeto de aumentar el nivel de sustentabilidad de sus recursos naturales.

Entre los otros 17 ganadores destacan la Reserva Trifinio Fraternidad de América Central, que une a El Salvador, Guatemala y Honduras, y la reserva de Mujib, en Jordania, que busca preservar la cuenca del Mar Muerto y el río Jordán. Con estos sitios, la red de biosferas ya cuenta con 580 reservas en 114 países.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE