Cuestionario Matthei responde: "No creo en una ley de cuotas"




SUSANA JIMENEZ, INVESTIGADORA DE LYD

Las mujeres enfrentan mayores obstáculos que los hombres para insertarse al mundo laboral. Sin embargo, Chile tiene, además, un nivel de participación bajo, pues alcanza 56,9%, frente al 64,6% promedio de los países Ocde. Si bien se han tomado medidas para facilitar el trabajo femenino, como la extensión del posnatal, muchos argumentan que ello ha contribuido a encarecer la contratación. ¿Qué piensa Ud.? ¿Qué medidas buscará promover en su eventual gobierno para mejorar la participación de las mujeres en el mundo del trabajo?

Una de las razones que desfavorece la contratación de mujeres es el artículo 203 del Código Laboral, que señala que en empresas de más de 20 trabajadoras, el empleador deberá pagarles la sala cuna a todas las trabajadoras. Ante esto, las empresas contratan sólo hasta la mujer 19. Lo primero que haré es trabajar para que se apruebe el proyecto de ley que envié que da el beneficio de las salas cuna a todas las madres trabajadoras. El proyecto crea un fondo para las salas cunas, con una cotización que es de cargo del empleador. Adicionalmente, y dado que para las mujeres es importante salir a trabajar por un salario que compense el sacrificio de dejar a sus hijos, implementaré un bono para aquellas con salarios bajos. Este subsidio permitirá que ninguna mujer que trabaje en una empresa a jornada completa perciba una remuneración menor a $ 300 mil. Por último, para dar cumplimiento a la ley de igualdad de género, propongo establecer la obligatoriedad de que las sociedades anónimas abiertas deban publicar en la Memoria Anual si hay política de género en la empresa, el número de mujeres y hombres que tienen contratados como ejecutivos, profesionales, técnicos, administrativos, además de publicar la relación de salarios promedios de hombres y mujeres.

En el actual gabinete, seis de los 22 ministros son mujeres. Tras las elecciones, las mujeres alcanzaron 19 escaños en la Cámara de Diputados, siete en el Senado y representaron 18% de los consejeros regionales electos. Hoy estamos frente a dos mujeres disputándose el cargo más importante del país. En este contexto, ¿considera necesario legislar a favor de cuotas que favorezcan la participación de la mujer o podría promoverse por vías alternativas?

La participación femenina en política es un desafío enorme que se nos presenta como sociedad. Es por ello que vamos a trabajar desde el primer día para que el proyecto de ley que incentiva la participación femenina en el Parlamento tenga una rápida aprobación y esté vigente para las próximas parlamentarias. Este proyecto les da un mayor financiamiento tanto a las mujeres que se postulan al Parlamento como a aquellas electas, y también se preocupa de que los partidos tengan un mayor aporte por este concepto, para que lleven a mujeres en sus plantillas y en posiciones competitivas. Sin embargo, no creo en una ley de cuotas que obligue a incorporar mujeres independientemente de sus capacidades. Más importante que se nos imponga a alguien que es como uno en términos de género, es que exista la libertad de elegir entre quienes piensan como uno y se den incentivos para superar barreras existentes.

De su trabajo en terreno estos meses, ¿qué preocupaciones ve en la mujer y cómo podría apoyarlas?

Las principales preocupaciones tienen que ver con la dificultad para sacar adelante a los hijos y brindarles mayores oportunidades que las que han tenido. Eso tiene muchas aristas, porque tiene que ver con el acceso al trabajo y capacitación para sostener económicamente a la familia, el cuidado de los hijos pequeños, la calidad de la educación que reciben, la inseguridad y el temor a la delincuencia, la amenaza de la droga, etc.

En este sentido, nuestro programa quiere apoyar a la mujer con mayores recursos del Estado, para que ninguna mujer que trabaje jornada completa tenga un sueldo inferior a $ 300.000 mensuales. Pero, además, queremos apoyarla con más acceso a capacitación, y para ello, entre otras cosas, duplicaremos las capacitaciones de calidad que se entregan, de las cuales el 66% se destinarán a mujeres; ampliaremos los cupos de sala cuna, pero también la calidad, para que las madres se sientan tranquilas de enviar a sus hijos a éstas; subiremos en un 40% la subvención de la educación preescolar, como una forma de mejorar su calidad.

ESPERANZA CUETO, COMUNIDAD MUJER

¿Qué políticas impulsará para alcanzar la participación equilibrada de hombres y mujeres en el Congreso, Poder Ejecutivo y directorios de empresas estatales, y en qué plazos?

Ya mencioné el impulsar la ley que incentiva la participación femenina en el Congreso, y la obligatoriedad de que las sociedades anónimas abiertas deban publicar en la Memoria Anual si hay política de género en la empresa. También avanzaremos en medidas que, a partir de una orientación hacia la libertad laboral, permitan a muchas mujeres compatibilizar labores que debieran ser completamente compartidas, pero que, sabemos, muchas veces lamentablemente no lo son, como el cuidado de la familia con sus labores profesionales.

¿Qué medida tomará en su gobierno para hacer efectiva la reforma al artículo 203 del Código del Trabajo, que permita a los trabajadores (as) contar con acceso a sala cuna para sus hijos?

Lo primero que haré es buscar los consensos necesarios con los distintos actores políticos y sociales (trabajadores, empleadores) para buscar aprobar el proyecto de ley que envié que da el beneficio de las salas cuna a todas las madres trabajadoras. El proyecto crea un fondo para las salas cuna, con una cotización que es de cargo del empleador. Creo que ya hay un camino avanzado, pues los actores sociales conocían el trasfondo del proyecto de ley que se había presentado.

¿Cómo promoverá y garantizará la corresponsabilidad de los padres y madres con la educación y cuidado de sus hijos?

Con distintas campañas de educación para la población, desde distintos medios comunicacionales existentes y en los lugares donde podemos encontrar a los padres (escuelas, consultorios, entre otros). Es posible mejorar la corresponsabilidad de la familia y los hijos. En este gobierno avanzamos mucho con la posibilidad de traspaso de posnatal al hombre.

M. DE LOS ANGELES FERNANDEZ, CHILE 21

Si hay algo que ha perseguido a este gobierno han sido los conflictos de interés desde el primer día. Por otra parte, es un fenómeno acerca del cual los chilenos parecen estar ahora más conscientes y exigentes. ¿Qué haría Ud. en la eventualidad de enfrentar situaciones de esta naturaleza en un futuro gobierno suyo?

Debe existir una verdadera muralla china entre los negocios y la política, y si bien la regulación en esta materia ha tenido avances importantes en la última década, todavía nos queda por avanzar. Los chilenos esperan que los estándares de transparencia y ética de sus autoridades sean muy exigentes. Es por ello que he propuesto avanzar en perfeccionamientos importantes en materia de probidad pública, que contempla mecanismos como el fideicomiso ciego para la administración de bienes de autoridades o mejoras en las declaraciones de bienes e intereses; aprobar la regulación del lobby; perfeccionar la ley de transparencia; entre otros.

A pesar de ser Uds. dos mujeres compitiendo por la presidencia, la igualdad de género no ha surgido como un eje gravitante del debate programático. ¿Cuáles serán sus primeras acciones en este ámbito, habida cuenta de la caída de Chile este año al lugar 91 en el ranking de igualdad de género que elabora el Foro Económico Mundial?

La preocupación por las mujeres es uno de los ejes esenciales de mi programa de gobierno. Por ello hemos puesto énfasis en que ninguna mujer vulnerable tenga un ingreso inferior a $ 300.000, en que de los 600 mil nuevos empleos a crear, al menos dos tercios sean para mujeres, y lo mismo para las 60 mil capacitaciones anuales de calidad que vamos a entregar. Creo que si bien el tema de la falta de mujeres en la alta dirección empresarial y política es alarmante, es prioritario centrar esfuerzos en darles más y mejores oportunidades a las mujeres jefas de hogar vulnerables, que muchas veces solas logran sacar adelante a familias completas.

Las reformas políticas recientes han privilegiado las elecciones como forma de acercar la política a los ciudadanos, con el saldo de abstención que ya estamos viendo, descartando la posibilidad de desarrollar mecanismos de democracia semidirecta. ¿Qué rol les asigna en la posibilidad de producir consensos y canalizar las crecientes demandas y expectativas que los expertos auguran para los tiempos venideros?

Nos parece importante hacer un uso más intensivo de mecanismos de participación como el plebiscito o los referéndums respecto de temas que tengan claro impacto local. Lo vemos tanto como una medida de participación de la ciudadanía como un mecanismo potente para apoyar la descentralización. No estamos de acuerdo, en todo caso, con propuestas como las que ha hecho mi contendora, de utilizar de manera amplia los plebiscitos y referéndums cuando existan diferencias en materia de reforma constitucional entre el presidente y el Congreso, pues ha sido una técnica utilizada en el continente de forma autoritaria para disminuir los poderes del Congreso y dañar la democracia representativa.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.