Diccionario para entender la campaña de vacunación contra la meningitis W-135
Vocabulario de conceptos y entidades que han marcado el plan de vacunación impulsado por el Minsal contra la cepa bacteriana W-135.

A casi un mes de la campaña que comenzó el Ministerio de Salud para vacunar a niños de entre 9 meses y 5 años contra la cepa W-135 de meningitis meningocósica, La Tercera recopiló los conceptos, palabras claves y entidades que son fundamentales, para poder comprender el panorama frente al cual, las autoridades sanitarias han ido inmunizando a los menores.
Meningitis: Viene de la palabra "meninge" e "itis" que se usa en medicina para referirse a una inflamación. Se trata entonces de la inflamación de las meninges, esta membrana que rodea el cerebro junto con líquidos que son muy importantes para proteger al cerebro de los movimientos y que cumplen ese rol. En este lugar se encuentran varias membranas que cumplen ese rol y la inflamación de estas, produce aumento del líquido y presión en la cabeza, que es lo que genera el dolor característico, en pacientes que padecen esta enfermedad. La inflamación de estas, puede producir pequeños infartos en el cerebro, alteraciones de movimientos y en un estado grave, se puede inflar en demasía el cerebro, produciendo una compresión que finalmente puede llevar a la muerte al enfermo por paro respiratorio.
Meningococo:Bacteria
Neisseria meningitidis: nombre científico de meningococo
Meningitis Meningocócica: infección bacteriana grave de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Puede causar importantes daños cerebrales y es mortal en el 50% de los casos no tratados.La bacteria se transmite de persona a persona a través de secreciones respiratorias o de la garganta. La propagación de la enfermedad se ve facilitada por el contacto estrecho y prolongado (besos, estornudos, tos, dormitorios colectivos, vajillas y cubiertos compartidos) con una persona infectada. El periodo de incubación medio es de 4 días, pero puede oscilar entre 2 y 10 días.
Bacteria: Célula mil veces más grande que un virus, por tanto, tiene su propio mecanismo para replicarse y otros para producir enfermedad. La estructura celular es más compleja, con estructura completa y produce energía.
Virus: Es una partícula de nanómetro de tamaño que tiene la capacidad de infectar células y usar la maquinaria celular para replicarse. No es en sí un ser vivo, porque depende de la célula para crecer un producir un daño. Se transmiten más rápido por el tamaño. En el caso de la meningitis viral, el mayor contagio es entérico, o sea, a través del consumo de alimentos y agua.
Cepa: Conjunto de especies bacterianas que comparten, al menos, una característica.
Cepa W-135: Hay diferentes bacterias causantes de meningitis. Neisseria meningitidis es una de ellas, y puede causar grandes epidemias. Se han identificado 12 serogrupos de N. meningitidis, cinco de los cuales (A, B, C, W135 y X) pueden causar epidemias. Un caso de infección provocado por esta bacteria recibe tratamiento a través del uso de antibióticos, los que se otorgan tanto al paciente enfermo, como a todas aquellas personas que convivieron en forma cercana con él, por un lapso de más de cinco horas continuas.
Serogrupo o serotipo: es la parte externa de las bacterias, está conformada por una capa de azúcares. Estas pueden variar entre una cepa de meningitis y otra. El serogrupo determina el tipo de azúcar que tienen en la superficie las bacterias. Es relevante, porque la respuesta inmune está dirigida a cada una de estas estructuras de azúcares. Cuando un paciente se vacuna contra la cepa W-135, no significa que sea inmune a otro tipo de bacteria como la A, C o Y, tomando en cuenta que no existe vacuna para la B.
Menactra: es la vacuna utilizada a partir de los 2 años de edad, para prevenir la enfermedad causada por la W-135. La vacuna previene la infección en el grupo de mayor riesgo.
Efecto Rebaño: se bloquea el contagio en los menores que corresponden a la población de riesgo y de esta forma se protege al resto de las personas expuestas.
Bloqueo: cuando uno tiene una enfermedad que se contagia, esto produce un aumento importante de casos en la población. Para evitar la concentración de casos, se bloquean, inmunizando a la población.
Inmunizar: A través de vacuna Menactra contra la W-135, se busca inmunizar a la población de riesgo. Se protege entonces a los niños contra esta cepa, generando un efecto rebaño en la población.
Población de riesgo: En el caso de la campaña contra la meningitis W-135, el gobierno calificó como población de riesgo, a todos los niños del país de 9 meses hasta los 5 años. Son el grupo más vulnerable de la ciudadanía, en cuanto a que se contagien de esta meningitis meningocócica y quienes pueden transmitirla con mayor frecuencia.
Brote: Según el Minsal, en Chile no hay brote de meningitis. Por ello, se habla de una campaña de vacunación preventiva. Es cuando existen mayor cantidad de casos de lo normal, en una cantidad de tiempo específico, un lugar y que coincidan simultáneamente. Cuando el brote se genera a nivel nacional, se denomina epidémico. Cuando se trata de uno mundial, entonces existe pandemia.
Plan de Acción W-135: Conjunto de medidas que realiza el Minsal para enfrentar de forma coordinada, la reaparición de casos por meningitis en el país.
Programa Nacional de Inmunización (PNI): Conjunto articulado de programas y medidas de salud pública que utilizan como herramienta las vacunaciones. Estas pueden ser universales, focalizadas en grupos especificos, regulares según edades, estacionales o esporádicas.
Centros de Atención Primaria (APS): Son los establecimientos, que simbolizan la entrada de la población al sistema de salud. Están insertos en las comunidades. Las vacunas contra la W-135 se reparten también en consultorios. Popularmente conocidos por ese nombre, porque hoy se denominan Centros de Salud Familiar (Cesfam).
Cadena de frío: Las vacunas deben pasar por una serie de elementos y actividades necesarias, antes que sean administradas por la población. Por eso, es muy importante no romper esta "cadena de frío", manteniéndolas en temperaturas bajo cero, garantizando la potencia inmunizante de sus dosis, desde su fabricación. De esta forma, no se echan a perder y generan el efecto esperado.
LAS ENTIDADES
Subsecretaría de salud Pública: Es la entidad del Ministerio de Salud, a la cual le corresponde ejercer funciones reguladoras, normativas y fiscalizadoras, asegurando la calidad de los bienes públicos y acceso a políticas sanitario-ambientales. Se trata de la instancia que encabeza la campaña de vacunación contra la W-135.
CAVEI: Comité Asesor en Vacunas y estrategias de Inmunización, del Ministerio de Salud.
Instituto de Salud Pública: El ISP, es un organismo técnico de gobierno. Es la entidad encargada de confirmar cada caso de meningitis y su tipo, al Minsal. Participa en la Red Latinoamericana de Vigilancia de Meningitis Bacteriana y Neumonía (SIREVA) de la Organización Panamericana de la Salud (OSP). Además el ISP, se encarga del registro y control de calidad de las vacunas.
Seremi de Salud Metropolitana: autoridad sanitaria que representa al Ministerio de Salud en la Región Metropolitana y que depende de la Subsecretaría de Salud Pública. Además, colabora directamente con el Intendente en temas relacionados con salud. Es un organismo fiscalizador, por tanto, ese es su rol fundamental en medio de esta campaña de vacunación.
Central Nacional de Abastecimiento (CENABAST): Frente a la emergencia decretada por el Minsal, las autoridades sanitarias dispusieron la compra inmediata de dosis para comenzar la campaña preventiva contra la W – 135. Todo esto a través de los equipos de técnicos de CENABAST. En ese contexto, la CENABAST está cumple un rol protagonista en la compra, al almacenamiento y distribución de esta vacuna.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE