Histórico

Mujer tetrapléjica desde los 14 años logra controlar robot con el pensamiento

El sistema usa red con centenar de electrodos del tamaño de un cabello, instalados en el córtex cerebral.

Mover un robot con forma de brazo articulado con el pensamiento ya no pertenece a la ciencia ficción: la hazaña  fue realizada por un equipo de investigadores en Estados Unidos y revelada este miércoles por la revista Nature.

Cathy Hutchinson, tetrapléjica desde los 14 años tras un accidente vascular cerebral, y con 58 años, pasará tal vez a la posteridad por haber logrado mover un brazo robotizado para tomar un café, gracias a una micro red de electrodos implantados en su cerebro.

"Fue la primera vez en más de 15 años que logró tomar algo por voluntad propia. Nunca olvidaré la sonrisa en su rostro", explicó el neurólogo Leigh  Hochberg, del Hospital General de Massachusetts (MGH) de Boston, principal  responsable del experimento.

La hazaña consistió en que Hutchinson accionara a distancia, gracias a señales captadas en su corteza cerebral motora -que controla los movimientos  voluntarios- un brazo articulado colocado frente a ella, para tomar una  botella llena de café y llevarla a sus labios.

El experimento, en parte financiado por el organismo norteamericano de  investigación de salud NIH, buscaba evaluar la seguridad y la eficacia del  sistema BrainGate de interfase entre el cerebro y robots de asistencia para  personas minusválidas.

En una primera etapa, el mismo grupo había demostrado, hace seis años, que  personas paralizadas pueden desplazar un cursor en una pantalla con el  pensamiento.

Los sistemas de implantes cerebrales permitieron a Hutchinson - y a otro  paciente tretrapléjico, Robert, de 66 años - ejercer un control suficientemente  fino sobre el brazo robotizado para tomar un objeto blando.

El sistema consiste en una red de un centenar de electrodos, cada uno del  tamaño de un cabello, implantados en el cortex para captar las señales del  cerebro y transformarlas en comandos digitales destinados al robot.

Hutchinson explicó que el ejercicio finalmente no resultó cansador: "Al  principio tenía que concentrarme en los músculos que necesitaba. Pero me  acostumbré rápidamente".

Los científicos esperan perfeccionar el brazo robótico para que funcione de  manera más armoniosa y realice tareas aún más complejas.

"Estamos impacientes por hacer progresar la tecnología para que algún día  podamos reconectar el cerebro directamente a un miembro (paralizado) o a una  prótesis", explicó el especialista en neurociencias John Donoghue, de la  universidad norteamericana Brown.

"Habremos alcanzado nuestros objetivos el día en que alguien que haya  perdido su movilidad a causa de una lesión neurológica o una enfermedad pueda  interactuar plenamente con su entorno sin que nadie sepa que utiliza una  interfase entre su cerebro y una computadora", explicó. Faltan muchos años para  lograrlo, pero "menos de una década", aseguró.

Los científicos norteamericanos recibieron un gran aliento al constatar que  tras su accidente vascular cerebral, Hutchinson "todavía era capaz de generar  toda la actividad neuronal necesaria para hacer movimientos precisos, complejos  y en tres dimensiones".

El estudio es una colaboración entre el Departamento norteamericano de  Veteranos de guerra, la Universidad Brown, el Hospital General de  Massachusetts, la escuela de medicina de Harvard y el centro aeroespacial  alemán (DLR).

En mayo de 2011, un equipo de neurocirujanos norteamericanos lograron que  un parapléjico se levantara, moviera sus piernas y caminara gracias a  electrodos implantados en la parte inferior de su espalda

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE