Murakami tras la catástrofe: llegan sus cuentos sobre terremoto en Japón
El nipón editó Después del terremoto luego del sismo de Kobe, en 1995.

Ocurrió en junio de 2011. El escritor japonés Haruki Murakami recibía en España el Premio Internacional de Cataluña. Fue cuando su discurso de agradecimiento se transformó en una suma de confesiones. "Sólo sabemos con certeza que el terremoto más reciente no será el último", dijo.
El autor de Tokio blues, nacido en Kioto, en 1949, cerraba su intervención donando los 80 mil euros del galardón a los damnificados por el terremoto y posterior tsunami del 11 de marzo de ese 2011. "Ser japonés conlleva convivir con numerosas catástrofes naturales", finalizaba Murakami.
El narrador sabía de lo que hablaba. En el terremoto del 17 de enero de 1995, en la ciudad japonesa de Kobe, 300 mil personas perdieron sus casas. Entre ellos estaban los padres de Murakami. Además, la cifra de muertos alcanzaba los cinco mil.
A su manera, bajo la huella de la ficción, Murakami escribió seis relatos sobre la tragedia, que reunió en el libro After the quake. El título se editó el año 2000, y ahora se publica por primera vez en español: Después del terremoto llega por editorial Tusquets.
La obra del japonés cada vez tiene más adeptos en Occidente. Una prueba: año tras año, su nombre es fijo entre los favoritos para obtener el Premio Nobel. Para el diario británico The Guardian, Murakami está "entre los mayores novelistas de la actualidad".
Una muestra de su interés en Europa es el libro recién editado El Japón de Murakami, de Carlos Rubio. El académico español de la U. de Berkeley detalla el universo creativo del autor en una serie de ensayos. "Detrás de la fachada occidental de la obra de Murakami se encuentra el alma pura japonesa al ciento por ciento", dice Rubio.
Terror en la pantalla
Hundida en el sofá. Sin hablar. Así, durante cinco días enteros frente al televisor los pasó, después del terremoto, la esposa de Komura. "El quinto día, un domingo, cuando Komura volvió del trabajo a la hora acostumbrada, su esposa había desaparecido", escribe Murakami en el cuento Un ovni aterriza en Kushiro.
La historia, parte del volumen Después del terremoto, se sumerge en las consecuencias mentales del horror. Komura era un esposo ejemplar. "No volveré nunca más", decía la carta, que ella le dejó, y agregaba: "Eres cariñoso, amable, guapo, pero vivir contigo es como vivir con una masa de aire".
Komura creía que la culpa de su separación era la catástrofe, que se transmitía en vivo y en directo por la pantalla del televisor. "¿Por qué había estado siguiendo con tanta pasión, de la mañana a la noche, olvidándose incluso de comer y de beber, las noticias sobre el terremoto? ¿Qué diablos había visto en ellas?", reflexiona Komura.
Mientras, en otros relatos, Murakami recorre vidas ajenas, de personajes anónimos, para descifrar el pasado. Un joven huérfano se entera de datos clave de su familia tras el terremoto, que derribó puentes, escuelas e iglesias de su pueblo.
En el cuento Una rana salva Tokio, Murakami da un giro surrealista. Un empleado de banco es enfrentado por una rana, que mide más de 1,80 m de altura. El animal le pide ayuda para que Tokio no sufra un segundo terremoto. La rana le dice que la cantidad de muertos superará las 150 mil víctimas.
Murakami apuntó en 2011, en España, que después del terremoto y tsunami en Japón, "la gente quedó desorientada". Un poco huérfana, como si una rana llegara a visitarnos.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE