Patricio Parodi: "Los ministros de Hacienda de la Concertación y la Alianza han administrado bien este país"
El director de Icare y gerente general de Consorcio, Patricio Parodi, adelanta el debate político que viene en la Enade de este jueves. Se refiere a Golborne, Allamand y Bachelet, y señala que no hay que temerles a los conflictos sociales, sino que aprender a enfrentarlos. Destaca la importancia del crecimiento económico y valora la herencia que dejará el gobierno de Piñera en ese ámbito.

"Estamos en el umbral y demasiado cerca de alcanzar el desarrollo", dice un convencido y optimista Patricio Parodi. Sin embargo, el gerente general de Consorcio y director de Icare cree que la velocidad con que se alcance este objetivo es uno de los temas que estarán en juego en las próximas elecciones presidenciales. Con un claro diagnóstico sobre la actual coyuntura social y política del país, Parodi presidirá el único panel político del mayor encuentro empresarial del año, Enade 2012.
En entrevista con La Tercera, el ejecutivo entrega su visión sobre los candidatos presidenciales de la centroderecha, la alternativa de que la ex Presidenta Bachelet vuelva al poder y la importancia del crecimiento en la superación de la pobreza y en una mayor igualdad.
¿Le preocupa la mala evaluación que hace la ciudadanía de las instituciones políticas del país?
Me preocupa como empresario y ciudadano, porque las instituciones políticas -Estado, partidos políticos, Poder Judicial- son la espina dorsal del país. Cuando un segmento importante de la población no las valora, es muy malo. Si se deja de creer en las instituciones empieza todo a tambalear.
¿Cree que faltan liderazgos para corregir fallas y generar mayores niveles de confianza?
Al revés. Veo gente muy joven que está pidiendo un espacio de liderazgo; quizás hay algunos líderes que tienen que irse al retiro. Veo a un Claudio Orrego con un liderazgo notable y también a un Jaime Bellolio. También lo veo en subsecretarios y ministros muy jóvenes de este gobierno, como Luciano Cruz-Coke. Ahora, los liderazgos se ganan en la cancha y no por secretaría. Leía esta semana que en el país hay 10 candidatos a la presidencia a un año de las elecciones, lo que es muy positivo. Además, me gusta el tema de las primarias, que es un gran logro de nuestra democracia.
¿Cuál es la forma de evitar que la conflictividad social en los próximos años se agudice?
Los conflictos sociales están para quedarse. En un mundo dinámico de redes sociales, de comunicación, la gente va a expresarse nos guste a no. El tema es cómo se enfrenta y que tenga sustancia lo que se está pidiendo. Pero no hay que temerles a los conflictos sociales, están para quedarse y hay que saberlos enfrentar de buena manera.
Algunos creen que el crecimiento económico por si solo no basta para un país como Chile...
Nunca el crecimiento basta, pero sin crecimiento los problemas son mucho peores. Estamos muy acostumbrados a ver el vaso medio vacío en vez del vaso medio lleno. El 90% de los países del mundo mataría por un crecimiento la mitad del registrado por Chile. Discutimos de la base de un avión que está a 10 mil metros de altura y no de uno que está a punto de estrellarse.
CANDIDATOS
¿Ve a Golborne y Allamand como opciones de gobierno similares?
No he visto los programas, pero provienen de ámbitos distintos: uno del mundo más político, otro del mundo más empresarial. Veo a ambos con un ideario común, pero a mí un profesor me enseñó que la ejecución es todo. Uno puede tener un objetivo común, pero la forma de llegar es distinta y ahí pueden ser distintos. No tengo un juicio de valor con ninguno de los dos.
¿Qué va a primar en esta carrera presidencial en la derecha: la experiencia, la empatía?
No lo sé, pero ambos tienen atributos suficientes para hacer un buen caso de sí mismos. Va a primar el que pueda convencer más a la gente. Además, falta mucho para la elección. Hay que ver quiénes los apoyan, cuál es el equipo de gobierno.
¿En el ámbito económico cree que tengan diferencias?
Poco. Pero quiero decir también que veo pocas diferencias con un gobierno de la Concertación. Si yo veo los ministros de Hacienda que ha tenido este país, con la Concertación y la Alianza, todos ellos han administrado bien este país. Chile es como un gran edificio y los gobiernos se turnan en construir el edificio para arriba. Puede que se avance menos pisos, pero Chile se construye año tras año y gobierno tras gobierno, y esto que haya habido alternancia en el poder hace más visible esta noción.
Yo construyo para mí, pero también para el gobierno que sigue. Y muchos de los logros del Presidente Piñera es porque las cosas se hicieron bien en el pasado. Y aseguro que muchos de los logros del próximo gobierno, cualquiera sea el signo, es por las cosas que se han hecho en este gobierno. Es un edificio que estamos todos construyendo, el jefe de obra -que es el Presidente- puede apurar el tranco o subir menos.
¿Y si la jefa de obra en el próximo gobierno fuera Bachelet?
Con mayor razón. No me creo el argumento de que ella ahora va a hacer un gobierno de izquierda radical. En su puesto en la ONU, ella viajó por el mundo y se da cuenta más que antes qué es lo que funciona y qué es lo que no funciona. Ella no va a "contratar" a un ministro de Hacienda que empiece a demoler lo que ella misma ayudó a escribir. Es demasiado inteligente y es una ciudadana del mundo. Ella ya fue jefa de obra y se da cuenta que el estuco también se cae…
Francisco Silva, presidente de Icare, dijo que ya pasó la época en que las elecciones presidenciales eran todo o nada...
Pienso exactamente lo mismo. Para mí el mejor ejemplo es Ollanta Humala en Perú. El ha hecho todo lo que tenía que hacer y venía de un lugar mucho más radicalizado… Cualquier candidato de la Concertación es mucho más de derecha que Humala en concepto.
Si bien no es todo o nada, ¿dónde están las diferencias que sí importan?
Está en las cosas valóricas. También cuanto más rápido llegamos al desarrollo. Por eso es tan importante el crecimiento. Mientras antes lleguemos a ser país desarrollado, sin poner en peligro el edificio, mejor va a estar la gente. Que nos demoremos 10 años, significa que muchos chilenos van a sufrir. Pero es distinto decirlo para mí, una persona que tiene todo lo que jamás soñó que iba a tener, que para la gente que hoy no tiene nada y está endeudada, y que quiere tener seguridad de que el futuro de sus hijos sea mejor que el de ellos. Ahí está la diferencia; ahí la gente elige.
¿La economía chilena debiera alcanzar el umbral del desarrollo en el nuevo mandato?
Yo creo que sí. Estamos en el umbral y demasiado cerca. Cualquiera sea el gobierno va a tener ese peso. Ojalá eliminar la extrema pobreza y que haya más igualdad. La igualdad es correcta, pero el tema es cómo llego a eso. No es quitarles a algunos y entregarles a otros, es darles oportunidades a todos por igual. También ayudar a los que no pueden por sus propios medios.
El del Presidente Piñera va ser recordado como uno de los mejores gobiernos que ha habido en Chile por sus cifras. Lo mismo en el gobierno del Presidente Aylwin. Pero en este gobierno se pudo recuperar la capacidad de generar empleos y crecimiento en un mundo adverso. Eso es muy meritorio. Mucho de eso se pudo lograr porque los cimientos estaban firmes.
Entonces Piñera va a pasar a la historia por su crecimiento..
Crecimiento, empleo y erradicar la extrema pobreza. Objetivamente, este país está mejor que hace tres años y el próximo año se ve bueno.
¿La discusión de una nueva reforma tributaria puede dañar el clima de negocios?
Hablar de reforma tributaria cada dos años es malo. De hecho, nunca ha ocurrido. Todo lo que genere incertidumbre para el mundo de los negocios es malo. Cuando las cosas están funcionando bien, cuesta poco echarlas a perder. Pero esto no significa que los impuestos sean un tema tabú.
¿Qué opina de los comentarios que hizo Allamand sobre que el proyecto HidroAysén estaba muerto?
No sé el contexto en que lo dijo. Me parece temerario. Sí creo que HidroAysén requiere más consenso. La política energética de este país requiere más consenso y hay que desideologizarla. En este tema el gobierno no avanzó mucho, lo que hace que el próximo gobierno ya no se pueda dar ese lujo. Va a tener que avanzar y tomar una decisión consensuada. Hay que separar el polvo de lo que es esencial: que la población y las industrias tengan electricidad a un precio razonable.
¿Cómo enfrenta el hecho de que los candidatos evalúan como "popular" distanciarse del empresario?
Les recuerdo que la mayoría de los chilenos trabajamos en el sector privado. Así como decir que todos los políticos son corruptos es una barbaridad, también lo es decir que los empresarios son malvados porque tienen fin de lucro.
¿Hay un trabajo pendiente del mundo empresarial para comunicar sus aportes a la sociedad?
Hay una pega que hacer ahí. No es fácil cambiar percepciones. Los empresarios estamos al debe en explicar mejor nuestro rol en la sociedad y el bienestar que se genera alrededor de las empresas, y eso se va a hablar también en la Enade.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE