Histórico

Rafael del Pino, general de la Fuerza Aérea cubana: "Los militares hanvisto con agrado el proceso de reformas"

El ex "número dos" de la Fuerza Aérea de Cuba, señaló que "A Fidel lo traicionó su propio ego, su falta de previsión y su voluntarismo".

El general Rafael del Pino desertó de una manera espectacular. Era el vicecomandante de la Fuerza Aérea de Cuba, cuando el 28 de mayo de 1987, tomó un pequeño bimotor Cessna 402, con su familia a bordo, logró escabullirse de los aviones de combate que pretendieron alcanzarlo y llegó a Estados Unidos donde vive hasta hoy. En los últimos años Del Pino comenzó a abogar en varios artículos -algunos de los cuales los reunió en su reciente libro Cenizas de una revolución- por el entendimiento y negociación entre La Habana y Washington, algo que se produjo en diciembre de 2014.

Se cumplen 10 años del retiro de Fidel ¿Cree usted que él pensaba en un retiro?

A Fidel lo traicionó su propio ego, su falta de previsión y su voluntarismo. Hay innumerables ejemplos, pero fundamentalmente hay dos episodios que fundamentan este criterio. Primero, pensaba que la URSS se mantendría subsidiándolo y manteniéndolo durante toda su vida. Y el segundo episodio fue creerse infalible, no previó comenzar él mismo una nueva política económica que sacara al país de la terrible situación que confronta ni comenzar un acercamiento con Estados Unidos.

¿A qué se debió la política de acercamiento a Estados Unidos, ¿A la enfermedad de Fidel, la llegada de Obama, una opción de Raúl?

Considero que la política de acercamiento a Estados Unidos se debió a las tres cosas. Veamos: Casi acabado de salir Fidel Castro de la escena, Raúl pronuncia el discurso del 26 de Julio y lanza el primer llamado a Estados Unidos a iniciar negociaciones. La administración republicana ignoró la disposición de Raúl. Y todo se mantuvo en el aire hasta siete años después cuando cristalizan las conversaciones con la administración de Obama y los acuerdos que llevaron al restablecimiento de las relaciones diplomáticas. O sea, como te dije, se debió a la enfermedad de Fidel que lo sacó de escena, a la llegada y disposición de Obama y al interés de Raúl en un acercamiento.

¿Para quién cree usted que fue más fácil dar el paso del acercamiento? ¿Para Obama o para Raúl?

Yo creo que para los dos. Aunque es obvio que el que de verdad necesitaba este acercamiento era el gobierno cubano que está en un callejón sin salida con el país en bancarrota.

¿Cómo se encuentra políticamente el estamento militar cubano? ¿Están convencidos del proceso de reformas llevado adelante por Raúl Castro?

El estamento militar cubano ha visto con agrado el proceso de reformas, no precisamente porque se piense que esas reformas solucionaran los agobiantes problemas de la nación, sino porque cada vez más se van copando los principales sectores de la economía nacional situando cuadros militares al frente de ellos. Pero hay que tener otra cosa en cuenta: hasta que no se despoliticen las Fuerzas Armadas y se conviertan en una institución dedicada solo a la defensa militar del país no hay ninguna posibilidad de democratizar Cuba. En las Fuerzas Armadas está constituido el Partido Comunista. Todos los oficiales de las FAR tienen que ser militantes del partido. Entonces hasta que la oficialidad de las FF.AA. dejen de pertenece al partido comunista, estas solo servirán a ese partido y por lo tanto se convierten en el instrumento armado del grupo en el poder. El principal índice que puede mostrar la disposición del gobierno cubano hacia cambios democráticos sería despolitizar las Fuerzas Armadas, de lo contrario todo serán cantos de sirena.

¿Qué país dejarán los años de gobierno castrista? ¿Un pueblo mejor preparado para lo que viene o uno indefenso ante el capitalismo y la influencia estadounidense?

El castrismo tiene la llave para evitar que el pueblo cubano se vea indefenso ante el capitalismo salvaje que se avecina y la influencia estadounidense. Si no se liberan completamente las fuerzas productivas, si no se democratiza el país, si no se empodera el incipiente sector privado que está emergiendo, si no se crea un Estado de derecho donde se proteja la inversión y la propiedad privada estaremos regresando al pasado negro de los Somoza en Nicaragua, los Trujillos en la República Dominicana o los Strossner del Paraguay.

Más sobre:portada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE