Salud y Educación concentran críticas de oposición y oficialismo en Presupuesto 2015
Parlamentarios piden elevar financiamiento de la salud primaria y los recursos destinados a las universidades de regiones del Cruch.

Durante un mes, ministros, subsecretarios y asesores desfilaron por las cinco subcomisiones mixtas encargadas de revisar el Presupuesto 2015, intentando explicar y conseguir la aprobación del financiamiento diseñado para sus carteras.
Pese a ello, los recursos destinados a Salud y Educación continúan sin convencer al Congreso. De hecho, la disconformidad en torno a estas materias ha tendido puntos de encuentro entre la oposición y el oficialismo, transformándose en las piedras de tope de una tramitación que Hacienda pretende agilizar a través de un protocolo de acuerdo.
Por eso y pese a que solo Salud estaba en la decena de puntos que el borrador del documento incluía, Hacienda evalúa incorporar Educación en la lista de compromisos que próximamente adquirirá con los parlamentarios.
Por estos días, la cartera liderada por Alberto Arenas está enfocada en aunar posiciones y conseguir el respaldo del oficialismo, evitando ruidos "innecesarios" desde el Parlamento. De hecho, y al margen de los dos puntos en cuestión, los legisladores reconocen que Hacienda ha tenido un cambio de estrategia, mostrando mayor receptividad. Esto, tras las críticas surgidas en octubre -al inicio de la tramitación del Presupuesto- hacia el trabajo prelegislativo. "Hay que esperar, a ver si el diálogo se traduce en resultados", dijo el senador PS Carlos Montes.
La comisión mixta trabajará en el análisis del erario público hasta el jueves de la próxima semana, para luego dar paso a la discusión en la sala de la Cámara y del Senado. Antes de ese día, el Ejecutivo espera afianzar el protocolo de acuerdo con la Nueva Mayoría, para buscar sumar más tarde a la oposición.
"Esto debiera ser parte de un acuerdo mayor. Esperamos que los temas se acojan", comentó el jefe de la bancada de diputados DC, Matías Walker. Por su parte, el senador RN José García Ruminot, señaló que espera "un gran acuerdo" que abarque las preocupaciones transversales, argumentando que "un protocolo tiene lógica cuando se suma a todos los sectores, no sólo a los de gobierno".
Per cápita y educación
El lunes pasado, la bancada de diputados socialistas, encabezada por Marcelo Schilling, llegó hasta Teatinos 120 para pedir llevar el gasto per cápita de la salud primaria considerado en el erario - 7,2%- a una cifra dos dígitos. Este ítem fija el financiamiento permanente que se destina a los municipios para el funcionamiento de consultorios y centros de atención.
Además de criticar el retraso en la ejecución de la inversión sectorial, el senador RN José García Ruminot aseguró que su bloque también está preocupado por el per cápita de la salud primaria.
"En su exposición ante la tercera subcomisión mixta, pedimos a la ministra de Salud que explicara cómo se llegaba al aumento del presupuesto en su cartera y no supo hacerlo. Respecto del 7,2%, todos los alcaldes del país nos han señalado que estaría creciendo solo entre 2% y 3% respecto de 2014. O sea, solo en $60", precisó el legislador RN. Tanto García como Schilling, han sostenido que para llegar a ese porcentaje el gobierno incorpora en el cálculo programas que antes se financiaban por otras vías. "Durante el gobierno de Piñera el per cápita creció en promedio 10% anual", es otra de las críticas que han hecho sentir legisladores a técnicos de Hacienda en los pasillos del Congreso.
En Educación superior, la inquietud tanto de los parlamentarios de gobierno como de oposición consiste en fortalecer de mejor manera a los planteles públicos y elevar el financiamiento destinado a los privados que pertenecen al Consejo de Rectores (Cruch), acusando algunos un trato discriminatorio hacia estos últimos.
"Las universidades privadas del Cruch tienen una propuesta de reajuste mucho menor a las estatales. Es el único tema que queda pendiente en la cuarta subcomisión mixta y la mixta está esperando que lo resolvamos. El lunes esperamos tener una nueva propuesta", precisó Matías Walker (DC). La bancada que lidera propone un incremento similar de recursos para las universidades del Consejo. "Todas cumplen un fin público. Sobre todo en regiones. No se justifica un tironeo de recursos", sostuvo García Ruminot.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE