
Columna de Rolf Lüders: Estado empresario

Si hay algo que caracteriza al borrador de la nueva Constitución, es su carácter estatista. De acuerdo a su espíritu, el Estado no solamente debe jugar un rol en el ordenamiento de las instituciones públicas y en la provisión de bienes del mismo carácter, sino también en el financiamiento y la producción de bienes privados de la más diversa índole, incluyendo los servicios sociales. Esto no solamente atenta en contra de las libertades individuales, sino que también repercute significativa y negativamente en el crecimiento económico y en la posibilidad de que los numerosos derechos sociales que consagra dicho borrador se hagan realidad.
El Estado es probablemente irreemplazable en tareas de seguridad nacional, orden interno, justicia, manejo macroeconómico y financiamiento de derechos sociales. Recuérdese que un bien tiene carácter privado si hay (1) rivalidad en el consumo (si A consume más, B debe consumir menos) y (2) exclusión (se puede evitar fácilmente que alguien lo consuma si no lo paga, por ejemplo). Estas características tienden a generar -bajo condiciones competitivas- una oferta privada socialmente óptima. Los bienes públicos, en cambio, son aquellos en que no hay rivalidad y posibilidades de exclusión, por lo que la oferta privada de esos bienes va a tender a ser (muy) sub-óptima y -en principio- le cabe al Estado un rol en su oferta.
El problema es que la labor del Estado es costosa e ineficiente. Es costosa, porque debe financiarse con tributos, que generan un costo social que tiende a aumentar en progresión geométrica con el nivel de las tasas de impuesto. Es ineficiente, porque -como nos lo ilustran las teorías del principal-agente y de las decisiones públicas- los funcionarios públicos tienden a privilegiar en algún grado sus propios fines, en vez de aquellos sociales. En el sector privado, en cambio, con competencia, se tienden a alinear los intereses de los agentes con aquellos de la sociedad. Se trata de la famosa mano invisible de Adam Smith.
Por lo anterior, y porque lo experimentamos a diario, el Estado empresario -implícito en el espíritu del borrador de la nueva Constitución- es indeseable. El Estado, que tiene una capacidad limitada de gestión, debiera -en materia de producción de bienes y servicios privados, incluyendo en el caso servicios como la educación, la salud, la vivienda social y las pensiones- fomentar, en vez de reprimir, la expansión de la provisión privada competitiva. Ello implica -en el caso de una continuidad del proceso constitucional posterior al 4 de septiembre- no recoger las correspondientes normativas del actual borrador y además someter a las empresas públicas a una restricción presupuestaria dura (si no se financian solas van a la quiebra), similar a la existentes en las empresas privadas.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE