Mirémonos la cara

SEÑOR DIRECTOR:
En el balance de la Ley Karin, el sector enseñanza está en el tercer lugar en la lista de denuncias. La violencia que a diario reciben los docentes por parte de estudiantes y apoderados menoscaba su integridad. No obstante, el respeto a la dignidad surge si el centro de las decisiones públicas e iniciativas privadas es la persona, no la ideología en boga.
Este cambio de perspectiva permite aceptar a quien prefiera pensar, aunque esté de moda sentir; a quien confíe en las instituciones, aunque muchos quieran derribarlas; a quien participe de una comunidad eclesiástica, aun con el dolor de los abusos; a quien guarda las tradiciones, aunque pasar de ellas parezca ser más “pro”. Esto exige una apertura que la palabra “tolerancia” no alcanza a describir. Hace falta un genuino amor a lo humano y una buena dosis de esperanza.
El idealismo de los jóvenes, la alegría de los niños y el tesón de los trabajadores hablan de un Chile que quiere el bien. La invitación del Presidente tras el Tedeum es elocuente: “Mirémonos a la cara”. Agrego otra acción: trabajemos por el bien y la verdad, en vez de por nuestro bien y nuestra verdad, supeditando la ideología al bien común. Si los políticos, autoridades y quienes ostentan cargos de responsabilidad lo intentan, tal vez podamos recitar con Charles Péguy: “Una llama temblorosa ha atravesado el espesor de los mundos/una llama vacilante ha atravesado el espesor de los tiempos,/una llama imposible de dominar, imposible de apagar al soplo/de la muerte,/la esperanza.
Valentina Velarde Lizama
Coordinadora de Postgrado y Educación Continua, Escuela de Psicología, Universidad Finis Terrae
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE