Niñas, niños y adolescentes y nueva Constitución

Por Amaranta Alfaro y Luis E. Santana del Programa de formación de ciudadanía digital UAI.
El periodo de ejercicio de una Constitución puede cubrir varias generaciones, la actual ya lleva 40 años y más de la mitad de los habitantes del país ni si quiera habían nacido cuando se redactó. Y si bien es entendible que los intereses de las generaciones por venir solo puedan ser imaginados por quienes la redacten en su momento, como nunca, ahora es posible y necesario reflejar directamente los intereses de las generaciones que más tiempo se verán afectados por el nuevo texto: niñas, niños y adolescentes (NNA).
La discusión de la paridad y de los escaños reservados para la Convención Constituyente agregan representatividad al organismo, sin embargo, parece que aún no se reconocen a NNA como sujetos sociales y políticos (incluso cuando son quienes catalizaron el proceso actual). No se trata de traspasar la responsabilidad de la redacción, pero es necesario generar mecanismos de escucha y participación que reconozcan sus diferentes momentos de desarrollo y autonomía y así se puedan integrar sus intereses, valores y posiciones al proceso deliberativo de la nueva Constitución.
Las metodologías de participación de NNA son muy relevantes, ya que el método puede contribuir a ser un documento más representativo o cooptar una participación efectiva, generando frustración y desconfianza en este grupo.
En el marco de la tercera conferencia Cultura Social Media de la UAI en noviembre, se realizó un taller con organizaciones de la sociedad civil y académicas que trabajan con NNA. Este arrojó como una de sus conclusiones la necesidad de sistematizar la información en torno a iniciativas y estudios en Chile y el mundo que aborden la temática de la participación de NNA en la elaboración y diseño de políticas públicas. Si bien hay varias iniciativas ya en curso: de la Defensoría de la Niñez, de la Asociación de Guías y Scouts de Chile; de la Red chilena por la participación adolescente entre otras. Es necesario que la temática traspase a la opinión pública, partidos políticos y ciudadanía para que pongamos a las niñas y niños primero.
Llamamos a los y las futuras constituyentes, a los partidos y conglomerados a considerar e incorporar las voces de NNA en su labor, por ejemplo, por medio de consejos consultivos que las y los incluyan. Asimismo, creemos necesario establecer mecanismos que vayan más allá de la nueva Constitución, y que tome en cuenta la opinión y visión de NNA en torno a diversas políticas públicas que le atañen o afectarán a futuro, tanto para canalizar su visión y representarlos, como que los futuros ciudadanos pongan en práctica su ciudadanía.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE