El nombre exacto de las cosas



El sustantivo "cosa" es un término sustituto universal de sentido muy amplio. En algunos países se le conoce como "palabra baúl" y en gramática se le denomina comodín léxico o proforma léxica. Son términos que pueden sustituir a muchos otros, y en nuestro lenguaje diario, hablado o escrito, es muy útil para reemplazar a otros dentro del mismo contexto, siempre y cuando no se abuse de ellos.

El lector Paulo Adriazola Brandt escribe: "he visto con preocupación la propagación desmesurada de la palabra 'cosa', en entrevistas e informaciones. Cito solo algunos ejemplos: 'Recién estamos comprendiendo muchas cosas sobre el agua' (físico Ernesto Rodríguez); 'Las cosas no se hacen sólo con voluntarismo' (exministra Paula Narváez); 'Al ver su estabilidad, comienzan a cuestionarse si es que quizás quieren cosas, como hijos, una casa, algo más serio' (actor Tiago Correa); '(...) y recibió algunas que lo perjudicaron en cosas de la vida' (Jorge Ríos, padre del Chino Ríos); y 'es deseable no hacer cosas a último minuto (...)' (exsubsecretario Mahmud Aleuy). Sé que la palabra está bien empleada y es aplicable a lo que quieren expresar esas personas, pero me inquieta que estemos 'cosificando' nuestro lenguaje, y desplazando al olvido ciertos términos que pueden ser más precisos para manifestar lo mismo, como: eventos, situaciones, aspectos, conocimiento, etcétera".

Cierto, la palabra está bien usada. El diccionario académico acoge el término como "lo que tiene entidad, ya sea corporal o espiritual, natural o artificial, concreta, abstracta o virtual", y le abre un buen espacio a varias expresiones que incluyen el término, como "cosa juzgada", "cosa nunca vista", "poca cosa", "como si tal cosa", "dejando una cosa por otra" y "otra cosa es con guitarra", entre muchas más.

Y, una nota al margen. El poeta y narrador español Juan Ramón Jiménez, autor de "Platero y yo" y premio Nobel de Literatura (1956), buscando tal vez palabras que guardaran una relación natural con la realidad, escribió un hermoso poema que comienza así: "¡Inteligencia, dame / el nombre exacto de las cosas! / …Que mi palabra sea la cosa misma, / creada por mi alma nuevamente" (…).

Comparto la opinión del lector: es bueno no "cosificar" tanto nuestro lenguaje.

Hispanizado

El sustantivo clúster (con tilde) y su plural, clústeres, proviene del anglicismo "cluster". Por ahora no figura en el diccionario de la Academia de la Lengua, pero ya lo acogió el diccionario Español Actual, de Seco, Andrés y Ramos, de alta consideración.

El lector Max Urenda señala que "en las páginas de Negocios es un término frecuente. ¿qué significa específicamente?".

Clúster es un conglomerado de empresas de ámbito o actividad comunes y por lo general ubicadas en una misma zona. Pero, también se define como unidad de almacenamiento en el disco duro, o una técnica estadística por medio de la cual se forman grupos que tienen un cierto grado de homogeneidad al compartir, en distinta cuantía, una serie de características semejantes.

Dado que se trata de un término extendido y ya asentado en nuestro idioma, la Fundación del Español Urgente recomienda su hispanización con tilde y sin resaltes (cursivas). Simplemente, clúster.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.