
El Café Diario: Mitos, verdades y lecciones del uso de redes sociales en el plebiscito

Desde hace tiempo que internet y las redes sociales son un frente de combate en las guerras electorales. En cada campaña demuestran un mayor poder de influencia, y el plebiscito constitucional del pasado 4 de septiembre lo confirmó. A lo largo de todo el proceso, las redes sociales se transformaron en espacios de discusión e información, pero también de diseminación de noticias falsas y de amplificación de voces y afirmaciones tendenciosas.
Se trata de una guerra donde no sólo circula la desinformación, sino también las acusaciones de desinformación. En algunos casos, los ejemplos son claros, como las constantes y variadas afirmaciones sobre supuestos contenidos de la propuesta constitucional que en realidad no estaban ahí, y que contribuían a su rechazo. En otros casos, las huellas son más difusas, en la forma de manipulación o exposición selectiva e interesada de asuntos o acciones, a menudo desde cuentas amparadas en el anonimato.
¿Qué lecciones se pueden sacar sobre el uso de las redes sociales y la desinformación en el pasado plebiscito? Es lo que conversamos hoy en El Café Diario con el periodista Andrés Azócar, especialista en medios, internet y redes sociales y socio de Ubik.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE