Política

16/N: el fantasma de un “hat-trick” de la derecha que alerta al oficialismo

A 70 días de las elecciones presidenciales y parlamentarias, varios estudios y análisis electorales apuntan a un eventual e inédito triunfo de las derechas en el Senado y en la Cámara de Diputados. En el oficialismo miran con inquietud el escenario.

El próximo 16 de noviembre se renueva la mitad del Senado y la totalidad de la Cámara de Diputados. RAUL ZAMORA/ATON CHILE

Con una sensación electoral más bien pesimista llegaron esta semana al Congreso en Valparaíso varios parlamentarios oficialistas, tras siete días en sus respectivos distritos y circunscripciones. En las cafeterías, almuerzos y conversaciones de pasillo, varios comentaron la sensación de que la marca “republicanos” se está instalando con fuerza en sus respectivos territorios. Algo similar a lo ocurrido en mayo de 2023, en la segunda elección de consejeros constitucionales, cuando el partido de José Antonio Kast obtuvo alrededor del 35,4% de los votos, transformándose en la primera fuerza política de aquel proceso.

A esta sensación ambiente –advierten varios legisladores– se suma el poco despliegue de la campaña presidencial de Jeannette Jara que vieron en sus zonas, salvo en las ciudades que la candidata oficialista se encuentra visitando, donde ha encabezado actos masivos. Como el realizado el viernes 30 de agosto en Concepción, que congregó a más de 6.500 personas, según informó su comando.

A poco más de dos meses de las elecciones, donde se podrá elegir entre ocho candidatos presidenciales (si ninguno obtiene el 50% de los votos, las dos primeras mayorías van a una segunda vuelta), se renovará la mitad del Senado (esta vez en las regiones impares) y la totalidad de la Cámara de Diputados (155 integrantes en 28 distritos), existe un escenario favorable a la derecha. Según algunos expertos electorales, se podría producir un triple triunfo opositor, posibilidad que inquieta al oficialismo.

Ello a pesar de competir con cuatro candidatos presidenciales: Kast, Evelyn Matthei (Chile Vamos), Franco Parisi (Partido de la Gente) y Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario) y en cuatro listas parlamentarias: “Cambio por Chile”, compuesta por los partidos Republicano, Social Cristiano y Nacional Libertario; “Chile Grande y Unido”, que agrupa a la coalición de la derecha tradicional integrada por Renovación Nacional, la UDI, Evópoli y Demócratas, y Amarillos por Chile y el PDG, que compiten solos.

Según el experto electoral Pepe Auth, es muy probable que la derecha obtenga mayoría en ambas cámaras, además de ganar la presidencial, “si las dos listas obtienen un resultado similar y no se produce un desfonde de la nómina de Chile Vamos-Demócratas”.

“En el Senado la derecha puede mantener o aumentar levemente su actual mayoría, eligiendo entre 12 y 13 de los 23 escaños en disputa, y conquistarla en la Cámara Baja con una cifra en torno a los 80 diputados”, señala Auth.

Cristián Valdivieso, director de la encuestadora Criteria, también prevé un triunfo de la oposición el próximo 16 de noviembre: “La derecha tiene una posibilidad real de ganar ambas cámaras, entre otras cosas, por la división del oficialismo en dos listas que no se potencian sino que compiten entre sí, más una tercera que surgió por la izquierda extraparlamentaria formada por el Partido Humanista y el Partido Igualdad”.

Factoría Pública proyectó el número de diputados que alcanzaría cada partido, a partir de la votación obtenida por ellos en la elección de concejales del año pasado (precisando, eso sí, que ese año no participaron los libertarios de Kaiser).

El estudió arrojó que la lista que apoya a Matthei obtendría 56 asientos en el hemiciclo, y la de Kast junto a Johannes Kaiser 28, lo cual suma un total de 84 legisladores, seis más que la mayoría simple (78 escaños).

Al frente, según la misma proyección, el pacto oficialista “Unidad por Chile”, que integran los siete partidos que respaldan al gobierno del Presidente Gabriel Boric, junto a la Democracia Cristiana, sería el más votado de las elecciones con 71 diputados. Sus exsocios de la Federación Regionalista Verde Social + Acción Humanista no sumarían ninguno.

Danilo Herrera, uno de los autores del informe, advierte que el factor presidencial puede ir cambiando el escenario parlamentario de aquí al día de la elección, algo que llama “tracción electoral” en la recta final. “La lista de la autodenominada ‘nueva derecha’ tiene un candidato presidencial mejor aspectado y con capacidad de arrastrar más votos y escaños que la derecha tradicional. En ese sentido, la hegemonía del sector se juega en las parlamentarias”, explica.

Otro estudio reciente que busca adelantar lo que ocurrirá el 16/N en el Congreso lo realizó Fábrica, centro de estudios ligado al Partido Liberal. Su autor, el cientista político Nicolás Freire, explica que lo hicieron cruzando datos de las más de seis elecciones que hubo en 2021 –municipales, gobernadores, parlamentarias, presidenciales y convencionales–, y los comicios locales del 26 y 27 de octubre del año pasado.

El cruce, más otras variables, arrojó que la lista de la derecha dura obtendría 24 diputados, la de Chile Vamos 58 y el PDG 1, sumando 82 representantes, versus 73 legisladores oficialistas. El Senado, en tanto, quedaría 24/26 en favor de la derecha.

Tal como Freire les expresó a los secretarios generales de los partidos de centroizquierda mientras se encontraban en plenas tratativas, su estudio revela que si hubiese ido en una sola lista, como era la aspiración de Boric, habrían asegurado mayoría en el Senado y en Cámara obtener un máximo de 87 diputados.

De ahí la frustración de La Moneda, que se evidenció con la salida del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, militante de la FRVS. También con el constante tironeo hacia la izquierda de la campaña de Jara por parte del presidente del PC, Lautaro Carmona.

Altas fuentes del PC reconocen que, ante un incierto triunfo de Jara, las polémicas intervenciones del timonel comunista apuestan a asegurar a su electorado tradicional y, de paso, un buen resultado parlamentario, que hoy se ve bien cuesta arriba.

José Toro Kemp, secretario general del PPD, reconoce que a inicios de la negociación parlamentaria –en la cual participó activamente– existía un fuerte temor de perder la mayoría en ambas cámaras, aparte de la presidencial, “pero hoy, con la actual lista oficialista, ese miedo se ha difuminado”, asegura.

Según Toro –quien es candidato a diputado por el distrito 10–, el oficialismo logró un “elenco competitivo de candidatos” en todo el país, y el descuelgue de los regionalistas verdes y Acción Humanista hará –a su juicio– menos daño del que se preveía.

El cambio de la candidatura del exalcalde de Valparaíso Jorge Sharp de senador a diputado fue un tranquilizante. Al igual que el hecho de que Jaime Mulet no se presentará como candidato a senador por Atacama –como algunos temían en el oficialismo.

Pese a ello, otra de las conclusiones del estudio de Factoría es que en los distritos grandes –donde se disputan siete cupos a diputados y actualmente el oficialismo tiene un 4-3 a su favor– la lista de Mulet impedirá a la izquierda quedarse con el ansiado “séptimo cupo”, dejándoselo a la oposición.

Kast: "Puede ser primera vez en la historia que un presidente de derecha cuente con un parlamento que siga un lineamiento claro”.

Virtual empate en el Senado

De las siete regiones en disputa en el Senado, hay cuatro –Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama y Aysén– que son binominales, es decir, escogen a dos representantes. Aquí, todos coinciden en que se elegirá un candidato de las derechas y otro de las izquierdas. Sin embargo, el oficialismo apuesta a la posibilidad de doblar en Atacama con la diputada Daniella Cicardini (PS) y la actual senadora (DC).

En Aysén, en tanto, la proyección de Pepe Auth indica que Miguel Ángel Calisto, el polémico exdiputado DC que compite en un cupo de la FRVS, será electo. El segundo cupo podría ser peleado entre la actual senadora Ximena Órdenes (PPD) y su retador, el exconvencional socialista Tomás Laibe.

De ocurrir ambas proyecciones, la izquierda estaría resguardando su inmunidad en la Cámara Alta. Sin embargo, vienen las circunscripciones donde se escogen cinco senadores, donde todo indica que la derecha podría sacar ventaja respecto al orden actual.

En Valparaíso, la oposición busca dar vuelta a su favor el actual 3-2 que tiene el oficialismo con las candidaturas de Arturo Squella, presidente del Partido Republicano; María José Hoffmann (UDI) y los diputados de RN Andrés Longton y Camila Flores, entre otros.

Sin embargo, hay una serie de factores cruzados que podrían dejar las cosas tal como están, confían desde la centroizquierda. Uno de ellos es justamente la fragmentación opositora; otro, la alta votación (62,51%) que obtuvo el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, al ser reelegido el año pasado con el respaldo del oficialismo.

Pero es en el Maule donde están puestas las principales fichas de la derecha para mantener el actual 4-1 (considerando el paso de Ximena Rincón a la oposición), y en el peor escenario un 3-2. Sus principales cartas son Juan Antonio Coloma Álamos (UDI), el actual senador Juan Castro (PSC), Andrea Balladares (RN) y el exdiputado Ignacio Urrutia –quien militó en RN, luego en la UDI y hoy en el partido de Kast

La candidatura por fuera del histórico diputado Jaime Naranjo (ex-PS) podría perjudicar al oficialismo, señalan de ambas veredas. Por ello, agregan que la disputa entre la presidenta del PS Paulina Vodanovic, la frenteamplista Beatriz Sánchez y el exdiputado Alexis Sepúlveda –la principal apuesta del Partido Radical para mantenerse con vida– será ruda. Un factor relevante en juego es la candidatura a la reelección de Rincón, que sectores del oficialismo están impugnando ante la justicia electoral.

En La Araucanía, las derechas también apuestan a crecer de 3-2 a un 4-1 con una poderosa escuadra liderada por Jorge Andrés Luchsinger Mackay y Henry Leal, por la UDI; Rodolfo Carter y Ruth Hurtado, por Republicanos; Vanessa Kaiser (hermana del presidenciable del PNL), y Miguel Becker (RN), entre otros.

Desde el oficialismo descartan que la derecha pase la aplanadora, argumentando que llevan una buena nómina con antiguos caciques de la zona, entre ellos Eugenio Tuma, Ricardo Celis (PPD) y el actual senador Francisco Huenchumilla (DC), que asegurarían -explican- un piso suficiente de votos para asegurar dos asientos, además de la sorpresiva candidata del PC Elisa Loncon que podría aportar otro tanto de votos.

Los senadores Coloma y Galilea, quienes jugaron un rol clave en la aprobación de la reforma pevisional, dejan la Cámara Alta. SEBASTIAN CISTERNAS/ ATON CHILE

Un despilfarro

Un hat-trick (tripleta) de la derecha sería un escenario político inédito desde el regreso de la democracia. Sin embargo, los cálculos –hasta ahora– apuntan a que a nadie le alcanzará para llevarse la pelota para la casa, como ocurre en el fútbol cuando un jugador anota tres goles en un partido. Ni siquiera Kast –pronostican–, quien hoy figura, según las encuestas, con las mayores posibilidades de llegar a La Moneda.

Sería un triunfo con un sabor agridulce, señala Juan Pablo Lavín, de Panel Ciudadano-UDD. “Como nunca antes, el escenario político del país estaba dado para que la actual oposición, en este caso la derecha, pudiera hacerse de ambas cámaras, no solo con mayoría absoluta sino que llegando a los 4/7, que le permitirían hacer cambios constitucionales”, explica.

Esa esperanza por parte de la derecha –agrega el experto en encuestas– se disipó en el momento en que Kast confirmó su decisión de ir en listas separadas de Chile Vamos.

Según Lavín, este factor es clave para leer el próximo ciclo político y recuerda que, en 2021, entre todas las listas de izquierda, Boric tenía mayoría, pero eso no significó un apoyo cerrado a su gestión, lo cual le podría pasar a quien lo suceda en La Moneda.

En la misma dirección, Valdivieso subraya que los parlamentarios electos de las derechas “no son sumables aritméticamente”, ni actuarán como una mayoría en el próximo Congreso (2026-2029).

“La disputa por la hegemonía del sector se va a seguir dando en el próximo Congreso con más fuerza y también habrá una competencia al interior de las listas. Por ejemplo, los libertarios van a querer marcar un punto respecto de los republicanos, o lo demócratas lo mismo al interior de Chile Vamos”, explica.

Matthei, junto a Ximena Rincón y los partidos de Chile Vamos, en el Servel. DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

El adiós de senadores emblemáticos

Así las cosas, y a pesar de que se eligiera una mayoría de parlamentarios contrarios al actual gobierno, tanto en el oficialismo como en la oposición aseguran que lo más probable es que el próximo presidente gobierne con un Parlamento adverso, como ha ocurrido desde 1990. Salvo una excepción: el segundo gobierno de Michelle Bachelet (2014-2018), quien tuvo mayoría en ambas cámaras al inicio de su mandato.

A juicio de los analistas, esta “incongruencia política” entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, sumada a la dispersión progresiva de fuerzas, ha sido un freno constante para los programas de gobierno.

Ante este escenario se agrega otra preocupación compartida en ambas veredas políticas: la partida de senadores emblemáticos y proacuerdos que tras dos períodos (16 años) dejan sus cargos: Juan Antonio Coloma (UDI), los RN Francisco Chahuán y José García, los PPD Ricardo Lagos Weber y Jaime Quintana. A ellos se suman el presidente de RN, Rodrigo Galilea, y el líder de Evópoli, Felipe Kast, quienes no repostularán –aunque sí podían hacerlo– y mantuvieron la expectación hasta el final.

El jueves, en un seminario del CEP, el exministro Ignacio Briones, integrante del equipo económico de Matthei, se refirió al incierto escenario en la Cámara Alta: “Tenemos que partir de la base de que el próximo gobierno va a tener un Congreso más fragmentado y con más inexperiencia que el actual, y eso será particularmente en el Senado, porque varios de sus miembros más experimentados se van. Entonces va a ser súper difícil buscar buenos acuerdos”, dijo el exministro de Hacienda.

“En política, siempre ha sido indispensable contar con representantes que favorezcan el entendimiento y el diálogo. Se extrañará la trayectoria de aquellos que, no pudiendo o no queriendo repostularse, han sido figuras relevantes en la conciliación de propuestas importantes para la ciudadanía”, agrega Sebastián Izquierdo, investigador del CEP.

El llamado de Kast

En sus últimos discursos, Kast ha puesto acento en la unidad del sector y en que existe una oportunidad histórica para que las derechas pueden gobernar con una mayoría en el próximo Congreso, para concretar sus promesas de campaña.

“Es muy importante que nos comprometamos no solamente con la candidatura presidencial, sino que tengamos conciencia de que puede ser primera vez en la historia que un presidente de derecha cuente con un parlamento que siga un lineamiento claro, para hacer los cambios que Chile requiere”, señaló el candidato el jueves 28 de agosto durante un mitin en el Rotary Club de Villa Alemana.

Y aunque fue explícito en llamar a votar por la lista que comparten con socialcristianos y nacional-libertarios, hizo algunos gestos a Chile Vamos y un guiño al piñerismo. “En 2017, en la segunda campaña, alcanzamos casi el 8% y fuimos la revelación. Y partimos a darle el apoyo a quien había ganado en primera vuelta para derrotar a la izquierda y al señor (Alejandro) Guillier. Y le ganamos. Y trabajamos lealmente y honestamente por Sebastián Piñera, que nos sacó de varios problemas sin pedirle nada a cambio”, dijo Kast, reiterando que, de no para al balotaje, volverá a ponerse detrás del ganador, sea Matthei, Kaiser o Parisi, dijo.

Desde el comando de Jara, en tanto, señalan que esta semana terminó mejor que anteriores, entre otras cosas, tras el impacto del tema de los bots en Kast. El 15 de septiembre, cuentan, cerrarán la primera fase de la gira en terreno con un acto masivo en Santiago, junto a todos los candidatos de la RM, para luego empezar a vislumbrar el trabajo en la segunda vuelta del 14 de diciembre.

Más sobre:16/NPolíticaParlamentariasDerechaSenadoCámara de DiputadosKastJaraLT DomingoJuan Andrés Quezada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE