Agilizar proyectos y otorgar certeza a inversionistas: las propuestas de los candidatos en foro sobre los desafíos de la minería
Jeannette Jara, José Antonio Kast, Evelyn Matthei, Johannes Kaiser y Franco Parisi fueron parte esta jornada del conversatorio “El Futuro de la Minería en Chile”, organizado por estudiantes de la Escuela de Ingeniería UC.

La tarde de este miércoles, los candidatos presidenciales Jeannette Jara, José Antonio Kast, Evelyn Matthei, Johannes Kaiser y Franco Parisi, participaron del conversatorio “El Futuro de la Minería en Chile”, organizado por estudiantes de la Escuela de Ingeniería UC.
El primero en tomar la palabra fue el abanderado del PDG, quien centró su alocución en la importancia de los trabajadores de la minería para el desarrollo económico.
“Yo quiero hablar donde me duele a mí, de las personas”, relevó Parisi.
Con ello, propuso que los trabajadores que se encuentran en las faenas el día que se celebren los comicios, “puedan votar en las elecciones con su clave única”.
Asimismo, dijo que “yo les ofrezco que nunca más se les cobre en el global complementario el bono por término de conflicto laboral. Es injusto”, manifestó.

En segundo lugar, Matthei compartió sus metas en esa materia y dejó ver sus primeros reparos.
En ese sentido, abordó la larga tramitación que deben pasar los proyectos mineros para lograr su aprobación, que, según indicó, pueden llegar a 10 años por las certificaciones ambientales.
“Estamos proponiendo una simplificación de todos los permisos, tiempos mucho más cortos”, sostuvo, al afirmar que “hay otros países que son igual de exigentes en materia ambiental y pueden sacar los permisos en un año y medio o dos”, destacó la abanderada de Chile Vamos.
En términos impositivos, Matthei destacó que “queremos bajar de 27% a 23%, el primer año, el impuesto de primera categoría, pero sobre todo en proyectos como estos que tienen una recuperación de capital muy larga, queremos darles la posibilidad de un D.L. 600, básicamente que no cambien las reglas del juego en materia tributaria, estabilidad tributaria”.
Finalmente, se refirió al abandono de los centros urbanos cercanos a los principales yacimientos mineros.
“Chile ha sido muy poco cuidadoso con las ciudades más cercanas de donde se produce el cobre y el litio. Uno va a Calama, uno va a Antofagasta y ve que el dinero no está quedando ahí. Lo que uno esperaría es que esas ciudades fueran gratas, donde se pudieran ir a vivir los ejecutivos, los trabajadores, los supervisores a esas ciudades”, manifestó.

Luego, fue el turno del candidato republicano, José Antonio Kast, quien inició su alocución expresando sus condolencias a las familias de los mineros fallecidos en El Teniente.
Sobre el tema del conversatorio, destacó que hace 20 años Chile generaba el 37% de la producción de cobre mundial, cifra que hoy, indicó, llega al 24%, a pesar de una creciente demanda global.
“No es que nos falten yacimientos y exploración, hay muchos. ¿Dónde está la causa? En ese clima adverso a hacer negocios en temas mineros, la incertidumbre que se va acumulando, meses de violencia irracional, burocracia excesiva, fantasma de nacionalización, que vuelve en estos debates, aumento de la carga tributaria“, relevó.
Indicó que un eventual aumento de la inversión en la minería significaría una mayor recaudación “para financiar esas prioridades sociales tan necesarias”.
Al respecto, indicó que su programa incluye la denominada “facilitación regulatoria” para la inversión en el campo de la minería.
“Esto no es desregular por desregular, es ordenar, es simplificar, es dar certezas. Paso a paso, se traduce en temas medioambientales, diciendo que vamos a fortalecer el sistema de evaluación de impacto ambiental (...), pero avanzando de manera fluida y con decisión en la aprobación de proyectos”, agregó, tras lo cual llamó a los capitales extranjeros a invertir en el sector en el caso de ser elegido como Presidente.

A su turno, el candidato del PNL, Johannes Kaiser, también culpó a los excesivos impuestos y a la excesiva regulación por la falta de inversión en la minería.
“En algún momento, los señores políticos se pusieron ambiciosos, avariciosos, y empezaron a subir la carga tributaria hasta el punto, simplemente, en que ya no se invirtió como se invertía antes”, sostuvo.
Asimismo, indicó que se debe desregular el sector “porque tenemos que despolitizar el sistema de aquellas ideas que lo han permeado y que se han transformado en obstáculos para el crecimiento económico para la minería. El indigenismo, el ambientalismo extremo, se han transformado cada uno en obstáculos para que podamos generar la riqueza que Chile necesita para financiar su gasto social, a sus trabajadores”.

Finalmente, la candidata del oficialismo y la DC, Jeannette Jara, relevó la necesidad de impulsar en el país la industria tecnológica asociada a la minería, para generar así un mayor crecimiento de la economía.
“Aquí se mostraba el caso australiano y su contribución al PIB de esa nación. Quiero decirles que el doble de lo que se extrae, como contribución directa en el PIB, proviene además de la industria asociada a la tecnología que rodea la actividad minera”, manifestó
“Que bueno sería que Chile, también pudiese tener un desarrollo de esa naturaleza y nuestra actividad extractiva generara además otros encadenamientos que nos permitieran crecer más”, señaló.
Asimismo, planteó la idea de impulsar la pequeña y mediana minería regional. “El encadenamiento que se produce a nivel regional es tres veces mayor que en la gran minería”, sostuvo.
También destacó el desafío de asegurar los tiempos de ejecución de los proyectos mineros. “Valoro enormemente el proyecto de permisos que se ha aprobado recientemente, pero creo que hay que seguir racionalizando estos temas, sin olvidar que el medio ambiente se debe respetar”, sostuvo la carta oficialista.
Finalmente, valoró el royalty minero aprobado en el actual gobierno, el que, aseguró, “ha permitido fijar una certeza jurídica en el mundo minero que hizo que los proyectos de inversión se cuadriplicaran en el último período”.

Preguntas
Tras las alocuciones iniciales, se dio inicio a una ronda de preguntas a los candidatos.
A Franco Parisi se le consultó si haría “concesible” la extracción del litio en el país, para atraer inversión.
“La respuesta es sí, necesitamos concesionar, a través de decreto presidencial, necesitamos apurar las inversiones”, sostuvo.
En este sentido, indicó que “vamos a proponerles a las razas originarias que sean accionistas de la serie B de acciones”.
Tras esto, Matthei fue requerida respecto como planea promover la generación de valor agregado en la economía.
A esto, la candidata de Chile Vamos señaló que tendría un grupo de especialistas para estudiar las posibilidades que entrega la actividad minera.
“Si nosotros promovemos clusters, efectivamente vamos a ir encontrando las formas en que podamos meterle mayor valor agregado", sostuvo.
Jeannette Jara fue consultada cómo un eventual gobierno suyo impulsaría la colaboración público-privada en la innovación y desarrollo para el sector minero.
“La sinergia que debe producirse entre empresas privadas, apoyo estatal y universidades, creo que es vital en cada una de las regiones del país”, sostuvo Jara.
Al respecto, sostuvo que “en mi gobierno se va a establecer un apoyo tributario para aquellas empresas que, efectivamente, hagan I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación)“.
En este sentido, manifestó que “existe hoy una legislación que hay que prorrogarla, está vigente hasta el 2025, pero creo que hay que profundizarla como beneficio, que no solo quede en manos de una empresa en particular, sino que se transfiera como bien público para el desarrollo de la investigación de las universidades y para el desarrollo de las industrias de la minería de todo tamaño”.
En tanto, se le consultó a José Antonio Kast por medidas concretas para volver a posicionar a Chile como un destino confiable y competitivo para la inversión extranjera.
“Yo hablé de la facilitación regulatoria, de la simplificación normativa y también de terminar con el laberinto de la permisología. Con esos tres elementos, nosotros nos vamos a poner de nuevo a nivel del primer mundo en lo que es la producción minera”, destacó.
Finalmente, Johannes Kaiser fue consultado por el rol que tendría en su administración el Ministerio de Minería, la Comisión chilena del cobre (Cochilco) y el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) en el desarrollo de la minería y su eventual vínculo con el sector privado y las universidades.
El candidatolibertario sostuvo que “Cochilco se ha transformado más en un obstáculo que una ayuda muchas veces en lo que es el emprendimiento, en el avance en materia de generar nuevas faenas mineras, y nosotros nos tenemos que hacer cargo de ese problema”.
Asimismo, indicó que se necesita una modernización del SERNAGEOMIN.
“Tenemos que transformar la burocracia, la reglamentación que existe en este momento. Tenemos que modernizar el Ministerio de Minería, lo tenemos que transformar en una parte de algo más grande, de una gestión más integral”, relevó.
Finalmente, sobre las universidades, indicó que “es aquí donde se va a terminar generando, en una simbiosis productiva impulsada, premiada por el Estado desde el punto de vista tributario, donde se van a terminar desarrollando las tecnologías del futuro”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE