Desde “inconsistencia constitucional” a “presiones políticas”: las reacciones del Congreso tras rechazo a acusación contra Pardow
Tras el fallo de la Cámara Alta en beneficio del exministro de Energía, parlamentarios del oficialismo calificaron el libelo como infundado y políticamente motivado, mientras que desde la oposición acusaron acuerdos transversales y criticaron la falta de responsabilidad del exsecretario de Estado en el alza de las tarifas eléctricas.

Tras casi nueve horas de debate, el Senado rechazó este martes la acusación constitucional contra el exministro de Energía Diego Pardow, una ofensiva impulsada por la oposición a raíz del error metodológico en el cálculo de las tarifas eléctricas.
El resultado -28 votos en contra y 17 a favor en el primer capítulo, y un empate en el segundo- desató inmediatas reacciones entre senadores y diputados, profundizando la división política en el Congreso.
Para el oficialismo, la acusación carecía de sustento jurídico. Al respecto, el senador socialista Gastón Saavedra sostuvo que se trataba de un libelo mal construido y políticamente motivado.
“Yo creo que es una acusación con muy pocos estándares constitucionales (…) Acá no había esa consistencia desde el punto de vista constitucional”, afirmó, cuestionando además que este tipo de herramientas se utilicen con fines electorales.
A su juicio, el Parlamento debe concentrarse en debatir reformas sobre la regulación tarifaria.
“Acá hay que abocarse a estudiar lo que ocurre con la Comisión Nacional de Energía, cómo se fijan las tarifas, el daño que se le causa a la población”, señaló.

De igual modo, el senador PS Fidel Espinoza también celebró el rechazo y criticó el tiempo legislativo perdido en una acusación que, según dijo, solo respondía a objetivos políticos.
“Tuvimos ocho o nueve horas hoy en una acusación constitucional que tenía solamente un carácter político, cuando podíamos estar trabajando los temas que les interesan verdaderamente a los chilenos”, lamentó.
Espinoza subrayó que su voto fue decisivo, pese a las presiones recibidas por la oposición. “El ministro Pardow no merecía una acusación de estas características infundadas”, afirmó, recalcando que su postura reflejó lealtad con el gobierno y no un alineamiento ciego.
“A pesar de que tuve hartas presiones del otro lado para que yo actuara en contra del gobierno, hice lo que he hecho durante estos tres años. Ser crítico es distinto a ser desleal. Yo he sido leal al gobierno del Presidente Boric, y hoy día nuestros votos y del Socialismo Democrático fueron determinantes para salvar su no destitución”, dijo.

Desde el Frente Amplio, el senador Juan Ignacio Latorre sostuvo que el rechazo evidencia un consenso transversal respecto a la falta de méritos del libelo.
“Estamos conformes con el resultado de la acusación (…) Creo que es un aprendizaje para todo el sistema político, y que podamos sopesar muy bien que la acusación constitucional tiene que ser una herramienta de última ratio y no usarla para fines políticos”, expresó.
Oposición denuncia acuerdos políticos
En contraste, desde la UDI el senador Iván Moreira criticó que la acusación no lograra los votos suficientes, acusando acuerdos que, según él, frustraron una sanción que calificaba como necesaria.
“Aquí ha habido una acusación constitucional que nosotros la votamos en su mérito (…) porque infracciona a la Constitución y finalmente votamos a favor. Ahora, lo que hayan hecho los demás partidos de Chile Vamos u otros ya es responsabilidad de cada uno”, señaló.
Moreira defendió que, en su visión, Pardow tenía responsabilidad política por el error tarifario.
“El ministro no cumplió su rol (…) No olvidemos que aquí se engañó a todos los chilenos”, dijo, insistiendo en que la destitución debió prosperar.
“A mí me parece que esta acusación debiese haber sido aprobada. Pero bueno, la política es así”, remató.

En el mismo tenor, el diputado del PNL, Johannes Kaiser, lamentó la resolución de la Cámara Alta e insinuó que la votación respondió más a conveniencias políticas que a un análisis jurídico.
“No comparto la decisión del Senado. Creo que el ministro sí sabía, evidentemente, que tenía que ser condenado (…) Lo lamentable es que uno no se queda con la confianza de una decisión bien tomada cuando se toman estas decisiones por líneas políticas”, afirmó.
El excandidato presidencial fue aún más categórico al describir el ambiente legislativo. “La gente es culpable o inocente, no en razón del partido o de si pertenece al gobierno o no”, insistió, agregando que, en el Congreso, “siempre hay un negocio a la vuelta de la esquina”.

COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.



















