Por José Miguel WilsonEl fracaso del plan de Mulet y su pelea para salvar a la Frevs y el escaño de Calisto
En caso de que el Tribunal Calificador de Elecciones ratifique la disolución de la Federación Regionalista Verde Social, el escaño del senador electo por Aysén, hoy desaforado, no podría ser reemplazado si es condenado. El Senado quedaría con 49 senadores hasta el 2034.

Un 0,7% de los votos en la elección de diputados le faltaron a la Federación Regionalista Verde Social (Frevs) para lograr el umbral mínimo de existencia que exige la Ley de Partidos Políticos.
Esos cerca de 74 mil votos menos hoy tienen a la colectividad que lidera el diputado Jaime Mulet y preside su esposa, Flavia Torrealba, al borde de la disolución. Esos números muestran que la estrategia electoral de dividir al oficialismo, junto a Acción Humanista, para competir en todo Chile, finalmente fracasó estrepitosamente, pues solo alcanzaron un 4,3% del piso de un 5% legal.
La ley le permite una excepción para salvarse de la guillotina electoral. El partido puede seguir existiendo “siempre que elija un mínimo de cuatro parlamentarios en, a lo menos, dos regiones distintas, sean diputados o senadores”.
En esta otra meta, la Frevs también fracasó, pues Mulet fue el único militante que salió electo, junto a dos independientes asociados, que para efectos legales también cuentan. Ese resultado, sin embargo, habría sido peor, ya que por hechos fortuitos de última hora logró fichar la candidatura a diputado de René Alinco (ex-PPD) y la postulación de Miguel Ángel Calisto (independiente asociado a Demócratas, que fue vetado por Chile Vamos) a senador. Con ello lograron tres parlamentarios en esta elección, lo que a juicio de la jurisprudencia del Servicio Electoral no es suficiente.
Mulet, sin embargo, presentó una apelación al Tribunal Calificador de Elecciones para que se le reconozcan los dos senadores elegidos en 2021 en esa contabilidad: Alejandra Sepúlveda (hoy exmilitante) y Esteban Velásquez (Frevs).
El enigma de Calisto
Esa decisión es crucial no solo para el futuro del partido. El escaño senatorial de Calisto también está en vilo, por varias situaciones jurídicas.
Si bien la Corte Suprema ya ratificó el desafuero del diputado por Aysén y senador electo, su notificación aún no es cursada.

Si esa notificación se materializa antes del 11 de marzo de 2026, hay severas dudas de que Calisto pueda asumir el cargo de senador, al quedar impedido de entrar a la sala para tomar juramento. Por esa razón, ni siquiera podría comenzar a recibir dietas y asignaciones para contratar personal, oficinas y financiar traslados. Menos podría votar e intervenir en la Cámara Alta.
No obstante, si esa notificación del Poder Judicial, que ha demorado más de un mes y medio, llega después del 11 de marzo, al menos Calisto podría jurar y comenzar a recibir su remuneración que no se interrumpiría con el aviso judicial. Solo quedarían bloqueados sus derechos políticos como parlamentario.
Hay otra interpretación jurídica que aboga por una norma de la Constitución, que le otorga a cualquier legislador una protección judicial desde el día de la elección, por lo tanto, de acuerdo a esa lectura, el desafuero de Calisto debería “sanearse”.
Sin reemplazo
No es la única complejidad. Si el caso judicial de Calisto avanza y llega a ser acusado y condenado, el legislador por Aysén derechamente perdería el cargo. En eso no hay dos opiniones. El problema es que la vacante no podría ser llenada, ya que al ser elegido en un cupo de la Frevs (al margen de que sea independiente), si el partido es disuelto, no habría una directiva o una institución para nombrar a su reemplazo.
Al disolverse la Frevs, Calisto al igual que Mulet pasarían a ser considerados independientes sin asociación partidaria, que de acuerdo a la Carta Fundamental no tienen sustitución.
La Constitución solo contempla los reemplazos de senadores y diputados para militantes de partidos o independientes elegidos en un cupo de colectividad, siempre que hayan dejado vacantes por razones jurídicamente validadas (por ejemplo, no se permite la renuncia salvo por motivos graves de salud).
Si la situación de Calisto no se despeja en su favor, el Senado quedaría con 49 senadores hasta el 2034.
“No se ha extinguido”
Consciente de este escenario, Mulet salió a defender la legalidad de la Frevs, que a su juicio “no se ha extinguido”, e insistió en que su partido contará con cuatro parlamentarios en el próximo periodo legislativo, situación por la que hace meses presentaron un requerimiento al Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) para doblegar la postura del Servel.
“Algunos medios de comunicación han señalado que la FREVS se habría extinguido por no sacar cuatro parlamentarios en esta elección, pero eso no es correcto. La Frevs sacó dos diputados y un senador, pero tiene parlamentarios en ejercicio. Está en ejercicio el senador Esteban Velásquez (además de Sepúlveda, que renunció a la colectividad). De tal manera que cumple con la obligación legal de tener cuatro parlamentarios en ejercicio. Por eso no se ha extinguido”, insistió.
Además, expuso que “esto lo hicimos ver hace bastantes meses en el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), que tendrá que resolver la situación a nuestro favor”.
“Digo esto porque es muy relevante. Sacamos más 450.000 en la elección de diputados, 80.000 en la elección de senadores. El 4,3% de la votación total de diputados y diputadas. Tenemos alcaldes, concejales, consejeros regionales, y cumplimos con la legalidad. Por eso hacemos esta declaración”, remarcó.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.



















