
Evelyn Matthei: “No quiero un país polarizado, porque eso nos envenena a todos”
Durante un conversatorio organizado por La Tercera y la UDD, la candidata presidencial además sostuvo que no comparte "la doctrina Tohá"; que está a favor de levantar el secreto bancario; que el actual gobierno dejará más deudas de las que dicen las cifras oficiales; entre otras definiciones.

La candidata presidencial de Chile Vamos (UDI-RN-Evópoli), Amarillos y Demócratas, Evelyn Matthei, fue la primera invitada a un ciclo de conversatorios con los aspirantes a La Moneda, que organiza La Tercera y la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo (UDD), donde la exministra dio conocer sus propuestas, prioridades y visión de país.
Así la exalcaldesa inició su exposición preguntándose: ¿De qué se trata esta elección presidencial? Matthei respondió: “De lo que se trata es de qué tipo de Chile queremos construir (…) Yo quiero señalar que nosotros necesitamos un sueño país”.
De esta manera, dio a conocer sus principales propuestas para un eventual gobierno. “Mis sueños están resumidos en estas palabras: seguridad, progreso, prosperidad, mayor equidad, respetar la diversidad e inclusión”.
Asimismo, marcó una postura frente a una eventual administración: “Yo tengo una diferencia con otras posiciones. Yo creo muy fuertemente en la conversación entre gente que está en distintos partidos. Y lo he hecho siempre, desde que yo era de oposición, después cuando fui ministra”.
En esa línea, añadió “nosotros creemos que este Chile lo podemos y debemos tratar de construir entre todos. No unos contra otros y los otros contra los unos, donde uno hace una serie de cosas y este lo único que hace es criticar y después estos llegan al gobierno y entonces estos desarman todo lo que hicieron los otros. Así no avanzamos”.
No a la doctrina Tohá y sí al fin del secreto bancario
Tras su exposición vinieron preguntas a la candidata. Una de ellas era si le acomodaba la denominada doctrina (Carolina) Tohá: autoridad formalizada, autoridad fuera de su cargo.
“Depende. Yo, por ejemplo, en el caso del general director de Carabineros, no lo hubiera aplicado. En el caso de Monsalve, absolutamente sí. Básicamente, en Carabineros, porque uno veía que se había acusado a mucha gente en forma política, por el Instituto Nacional de Derechos Humanos, por distinta gente y que la mayoría de esos juicios salían absueltos, los carabineros. Por eso que en ese caso yo no lo hubiera aplicado. Entonces, me complica tener una doctrina permanente. Creo que son casos distintos”.
Por otra parte, fue consultada sobre ¿cuál será la primera señal para enfrentar la delincuencia si llega al gobierno? “La primera señal es cuidar la frontera, y yo el 11 de marzo en la noche voy a estar en el norte, claramente, porque yo creo que esa es la principal inseguridad que tienen hoy día los chilenos. Están hasta la corona de la inmigración ilegal”.
También, fue consultada sobre el levantamiento del secreto bancario y ¿cuál es la estrategia que debería tener el país para perseguir la ruta del dinero?
“Lo primero es que estamos todos a favor de levantar el secreto bancario, todos. La diferencia es que hay algunos que quieren que lo haga el jefe del Servicio de Impuestos Internos directamente, y otros que nosotros pedimos que ese jefe tiene que decirle a algún juez por qué lo quiere levantar, de quién, qué es lo que sospecha, al menos, y que el juez le diga sí”.

Además, se le consultó sobre los dichos de Eduardo Artés quien sostuvo que en un eventual gobierno de José Antonio Kast no habría paz social.
“El tema de la paz social no es un problema político. Es cierto que la izquierda lo usa bastante mejor que la derecha el malestar social, pero hay un malestar social que existe y que tenemos que abordar, porque esa rabia es normal que ocurra. Porque las diferencias no son aceptables. Entonces, por eso que a nosotros nos hace tanta urgencia, por ejemplo, enfrentar el cáncer”, sostuvo.
Asimismo, se le preguntó sobre qué sería inaceptable en la Ley de Presupuestos que se discute ahora y que amarrará al próximo gobierno.
“Mire, para mí lo más inaceptable es que hay muchas deudas del Gobierno que no se han reconocido”, inició Matthei.
“Lo más inaceptable es que se ha mentido con las cifras de una manera que no ocurría en Chile hace mucho tiempo. Lo que pasa es que con la Ley de Presupuestos al final sí va a haber todo un lío y qué sé yo. Pero nosotros vamos a tener que llegar a alterar todo eso de nuevo en marzo”, añadió.
“Muchas de esas cosas se pueden corregir el próximo año. Lo que no se va a poder corregir y que va a ser muy complicado es que cuando lleguemos nos vamos a encontrar que había muchas más deudas de las que están, nosotros sabemos, por ejemplo, que en el Ministerio de Obras Públicas están chuteando pagos para el próximo año. Que en Salud se están chuteando pagos para el próximo año. Que son deudas clarísimas que van a quedar heredadas pero que no están documentadas. Así que yo creo que nos vamos a encontrar con una situación fiscal mucho peor aún de lo que dicen las cifras oficiales”, subrayó.
Palabras al cierre
Finalmente, la candidata contestó algunas preguntas de estudiantes, por ejemplo, cómo planteaba ejercer un liderazgo firme y la moderación necesaria para gobernar.
“Bueno, yo me niego a avanzar a una sociedad polarizada, no hay nada que le pueda hacer peor a un país y por eso es que hemos armado este conglomerado Chile Grande y Unido, donde hay gente que tuvo posiciones muy distintas respecto de los hechos del pasado, pero que tiene una visión común optimista respecto del futuro y eso estamos con Amarillos, estamos con Demócratas, etcétera”, sostuvo.
“No quiero un país polarizado porque al final eso nos envenena, envenena a todos. He visto, por ejemplo, gente que vota en contra de un proyecto de ley porque hubo un detalle que no le gustó”, añadió.
En sus palabras al cierre, Matthei señaló que “Yo tengo un optimismo respecto al futuro de Chile que es increíble. Pero sí, eso requiere una política super seria”.
“Durante mucho tiempo nos hemos ido por la frivolidad, propuestas que no se pueden hacer, poner gente que no sabe gestionar. Básicamente capturar el Estado para beneficio de los que están gobernando en el turno. Un escándalo tras otro, escándalo de financiamiento político, escándalo de robo, escándalo de las fundaciones, escándalo en carabineros, escándalo en el ejército, escándalo en la iglesia”, añadió.
En esa línea, manifestó que: “La confianza, eso es lo que más tenemos que construir en Chile. Y eso empieza desde el niño básico, pero tiene que ver, por ejemplo, con las 25 mil personas que salieron con licencia falsa, tiene que ver con los que se suben al Metro y no pagan, pudiendo hacerlo, tiene que ver con cómo nos comportamos en el día a día todos nosotros. Y eso es lo que tenemos que volver a edificar en Chile, porque con un poco de confianza, con un poco de buena política, con un poco de buena ejecución, Chile va a ser nuevamente lejos el mejor país de toda Latinoamérica”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
4.
Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️
Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE