Política

General (r) Cristián Vial: “Republicanos es un partido que tiene todo para poder dar gobernanza a Chile”

Rostro visible de las dos primeras paradas militares del Presidente Boric, profundiza por primera vez en sus visiones políticas. Hoy candidato al Senado por el Maule en cupo del partido de José Antonio Kast, aborda su sintonía con el abanderado y reflexiona sobre la actual administración: "El Presidente y su gobierno tienen un problema en la legitimidad".

Del general (r) Cristián Vial se conoce poco. Salvo que fue la cara visible de las paradas militares de 2022 y 2023 en su calidad de comandante de la Guarnición de Santiago. Cuando pasó a retiro a fines de 2023, comenzó a cimentar su camino a la política: el Partido Republicano se puso en contacto con él.

“Ellos encienden una alarma, algo que capturan los políticos muy bien, me dicen: ‘Usted en la Parada Militar generó ese contraste con el Presidente Boric’. Ellos capturaron eso y ahí se formó un capital político, una cosa que yo no planifiqué”, cuenta.

Hoy candidato al Senado por la Región del Maule como independiente en un cupo del partido, asesor de José Antonio Kast en materia de seguridad y parte clave en la elaboración del plan “Escudo Fronterizo”, habla por primera vez en extenso: desde su aterrizaje en republicanos hasta su apreciación del actual gobierno.

Más allá de su paso a retiro, ¿qué lo llevó a dar el salto a la política?

La crisis que está viviendo el país me llevó a una profunda reflexión para ponerme a disposición. Los militares en Chile tenemos mucha capacitación. Yo me he educado en EE.UU. muchas veces (...). Hay un punto de inflexión en octubre de 2019: si bien Chile tenía problemas, merecía un ajuste en su modelo y había algunas demandas legítimas, se hizo un daño tremendo del cual no nos hemos podido recuperar.

¿Tuvo un rol activo desde el Ejército para esas fechas, en los estados de excepción?

Aterricé un día antes en Chile, después de haber estado dos años fuera. Fui el primer profesor de Latinoamérica en el US Army War College (...). Y cuando volví, llegué a otro país. A mí me cuesta llamarle el estallido social, la verdad.

¿Cómo lo define en sus palabras?

Una revuelta. Estallido social le queda grande. Cuando llego, veo a un Chile ardiendo, que no se condice con lo que habíamos avanzado. Por eso digo que esto fue una entelequia muy intencionada de parte de los que están en el poder actualmente. Me gustaría, después de seis años, decir “llegaron al poder, lo hicieron bien y superaron todas esas cosas”, pero Chile está peor en todo sentido.

¿Qué lo convenció del liderazgo de José Antonio Kast?

Yo decido estar con republicanos porque encuentro una coincidencia valórica. Me identifico con el amor a la patria, a la familia y a Dios. Y también con los principios del proyecto: propender al orden, a la eficiencia del Estado (...). Es un partido que tiene todo para poder dar gobernanza a Chile.

Para el 18-O, las FF.AA. tuvieron a cargo el orden público. Esa experiencia, bajo el anterior gobierno de Chile Vamos, ¿lo distancia de esa coalición y de la candidatura de Evelyn Matthei?

No me distancia. En mi condición de candidato al Senado, una de mis sensibilidades es defender y asesorar en el empleo de las FF.AA. Estoy convencido de que pueden cumplir un rol en seguridad interior como lo están haciendo en la Macrozona Sur o en la frontera norte, pero nunca en orden público.

Pero en retrospectiva, ¿estuvo de acuerdo con la salida de los militares en ese momento?

Sí, era necesario. La policía ya había sido superada. Había que proteger a la población y los intereses superiores de Chile

La presencia militar en la Macrozona Sur ha dejado de ser una excepción. ¿Qué opinión tiene de ello?

Este gobierno arrastraba algunos complejos que nublaban la toma de decisiones. Y se dieron cuenta de que era necesaria (la presencia militar). El próximo gobierno tiene que hacer uso del potencial de las FF.AA. para solucionar el problema en La Araucanía. Pero una vez solucionado, no se pueden eternizar.

A propósito del plan “Escudo Fronterizo”, ¿cómo los migrantes ilegales podrán financiar su pasaje de regreso?

Cuando comience el gobierno republicano va a ser tal el énfasis en el cumplimiento de la ley que esas personas se van a querer ir. El inmigrante se va a otro país porque tiene la fantasía de que las condiciones serán mejores. Si deconstruimos eso, señalando que en Chile no van a tener beneficios, se irán voluntariamente.

Cristián Vial Maccerata fue jefe de la Guarnición de Santiago hasta su retiro en 2023. Hoy compite al Senado por la Región del Maule.

¿Pero cómo se explica lo del financiamiento?

Si tú les dices: “Mire, si no se va voluntariamente, pagando su pasaje, lo vamos a expulsar judicialmente. O administrativamente si cometió delito. Pero en esa condición, no podrá entrar más a Chile”. Tendrá limitación de ingreso, ya le generas un incentivo a pagar (...). Pero la mejor respuesta la tiene José Antonio Kast.

Considerando que el mayor problema lo tenemos con Venezuela y no hay vía diplomática, ¿cómo se realizarán los vuelos de deportación?

Hay que presionar diplomáticamente, pero nos van a cerrar la puerta. Tampoco estamos en condiciones de presionar a través de lo militar (...). Pero viene un ciclo virtuoso de gobiernos afines en Latinoamérica. Ya lo vimos en Bolivia y la presión que está ejerciendo EE.UU. sobre Venezuela y Colombia, lo que debiera tener resultados en el corto o mediano plazo.

¿Se podría seguir el ejemplo de EE.UU. y deportarlos a países aliados?

No lo hemos analizado.

¿Qué expectativa tiene de su campaña al Senado?

Estamos optimistas, pero con los pies en la tierra. Vamos muy bien posicionados, pero eso no nos saca del foco de seguir trabajando. En el Maule, el sector va a tener la mayoría de los escaños. ¿Cuántos? No quiero caer en eso, quiero ser responsable.

¿Resiente la resistencia que ha tenido Matthei a respaldar a Kast en una segunda vuelta?

Es propio del tiempo que vivimos en campaña, pero eso se va a alinear tras la primera vuelta. Los intereses de Chile así lo ameritan.

¿Qué evaluación tiene del Presidente Boric y su liderazgo, de lo que ha sido su gobierno?

La falta de liderazgo del Presidente Boric es evidente en la conducción del país. A lo mejor puede tener liderazgo con su gente, pero para la Primera Magistratura es muy deficiente. El Presidente y su gobierno tienen un problema en la legitimidad. No del voto, porque llegaron democráticamente al poder, pero también usaron la violencia. Primero, con cierta complacencia, pero en muchos casos con complicidad. Desestabilizaron el país y llegaron al poder.

Usted ingresó en 1986 al Ejército. ¿Qué reflexión tiene en torno a la actuación de las FF.AA. en 1973?

Tenemos una conversación pendiente como chilenos. Todavía la historia no se asienta. Me he dado cuenta ahora en la calle cómo ha renacido la cercanía con el general Pinochet, porque estamos polarizados (...). Nunca se pueden disociar las causas de las consecuencias de los conflictos. Lo que pasó en Chile es que las consecuencias fueron muy grandes, pero nunca reparamos en las causas.

Más sobre:LT SábadoPolíticaPartido RepublicanoCristián VialParada MilitarEjércitoMauleSenado

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE