Por Alonso ArandaLos proyectos pendientes en el Parlamento que apremian al gobierno de Boric
Entre ellos se encuentran iniciativas emblemáticas de la actual administración, como aquella que pone fin al CAE, además de sala cuna universal y el levantamiento del secreto bancario.

En un clima tensado por la elección presidencial, el gobierno ha decidido dedicar sus últimos esfuerzos a sacar adelante la agenda legislativa pendiente. Entre ellos, proyectos emblemáticos de la administración del Presidente Gabriel Boric como aquel que pone fin al CAE, sala cuna universal y el levantamiento del secreto bancario.
Así lo expuso en la habitual vocería de los lunes la ministra secretaria general de Gobierno (Segegob), Camila Vallejo, en la que, además, apuntó a la discusión de la Ley de Presupuesto 2026, que sigue siendo tramitada en el Parlamento.
“Necesitamos entregarle al país una Ley de Presupuesto responsable social y fiscalmente, para que la próxima administración pueda orientar el gasto público donde están las necesidades. Nuestro gobierno estará abocado en trabajar hasta el 11 de marzo en la agenda legislativa y gestión de obras. Esperamos sacar adelante el proyecto que pone fin al CAE y crea el FES, el levantamiento del secreto bancario para perseguir el crimen organizado, el proyecto de sala cuna, algo fundamental para apoyar la inserción laboral de las mujeres", dijo desde el set de prensa de La Moneda.
Desde el Ejecutivo, de hecho, pusieron el énfasis en los desafíos en materia legislativa por encima de la carrera presidencial de la abanderada del oficialismo, Jeannette Jara, que enfrentará en el balotaje al candidato republicano, José Antonio Kast.
La portavoz del Ejecutivo lo declaró en esos términos cuando en la vocería fue requerida respecto al análisis del desempeño de la exministra del Trabajo en la primera vuelta, en los que obtuvo el 26,8% de los votos, mientras que el republicano se quedó con el 23,9%. La exministra del Trabajo no logró llegar al umbral del 30%, que coincide con el apoyo que ha mantenido la actual administración, mientras que Kast, según los análisis, tiene mayores opciones por los respaldos de Johannes Kaiser (PNL) y Evelyn Matthei (Chile Vamos).
“Lo importante es volver a reforzar que, como gobierno, tenemos una tarea muy clara, sacar una agenda legislativa, seguir gobernando hasta el último minuto (...) nuestra tarea es bastante clara, y en eso hemos tenido un compromiso como gobierno progresista de seguir haciendo avanzar no solamente lo que logramos con las pensiones, implementando la reforma previsional, lo que fue el copago cero, lo que ha sido la política de inmunización muy exitosa en el sistema de salud, la política de emergencia habitacional, sino que también los pendientes que ha comprometido el progresismo en nuestro país”, remarcó.
La misma vocera ya había apuntado a esas iniciativas que son tramitadas en el Congreso previo a los comicios de este domingo 16 de noviembre, en una actividad por el inicio de las obras del nuevo tren Alameda-Melipilla, que conectará las comunas de Estación Central, Cerrillos, Maipú, Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante, El Monte y Melipilla.
“Nos quedan otros proyectos importantes que sacar (...) son temas que esperamos poder destrabar, porque lo necesita nuestro país, más allá del interés propio que tenemos como gobierno en aquello”, señaló en aquella ocasión.
Ley de Presupuestos
El proyecto de ley de Presupuestos 2026 avanzó en la sala de la Cámara, pero ese avance no ha sido todo lo expedito que el gobierno esperaba. En el primer trámite constitucional del Presupuesto, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó 19 de las 33 partidas, equivalente al 58% del total.
La Cámara debatió y votó cada partida de manera individual, aprobando los presupuestos de Congreso Nacional, Poder Judicial, Contraloría, Economía, Hacienda, Justicia, Defensa, Obras Públicas, Agricultura, Bienes Nacionales, Trabajo, además de Vivienda y Urbanismo; Transportes y Telecomunicaciones; Desarrollo Social y Familia; Ministerio Público; Mujer y Equidad de Género; Culturas, Artes y Patrimonio; Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; y Servel.
En contraste, se rechazaron 14 partidas correspondientes a Presidencia, Interior, Relaciones Exteriores, Educación, Salud, Minería, Energía, Medio Ambiente, Deporte, Gobiernos Regionales, Seguridad Pública, Tesoro Público, Segpres y Segegob. Si bien aún quedan diálogos y acuerdos por construir, este avance evidencia una disposición concreta a seguir trabajando por una Ley de Presupuestos que combine responsabilidad social y responsabilidad fiscal.
Fin al Cae y creación del FES
El proyecto que supera el Crédito con Aval del Estado (CAE) y crea el nuevo sistema de Financiamiento para la Educación Superior (FES) es, quizá, la promesa más emblemática de la administración Boric. Sin embargo, la iniciativa tiene escaso margen para ser tramitado antes del 11 de marzo, y miembros del Congreso ya han dicho que hay poco espacio para ello.
Otro escollo es que el FES, hasta hoy, mantiene resistencia en ciertos sectores no solo parlamentarios, sino de especialistas y universidades. Y lo cierto es que al Ejecutivo le quedan apenas cuatro meses cronológicos para lograr probablemente su promesa más significativa, la misma que fue presentada bien avanzado el mandato.
Sala cuna universal
Tal como lo había previsto el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, el proyecto de sala cuna universal no pudo ser aprobado antes de las elecciones. El secretario de Estado atribuyó aquello a que la oposición no le daría ese “logro político” al Ejecutivo con la cruzada electoral de por medio.
Se trata de una de las iniciativas emblemáticas del Ejecutivo y busca ampliar el derecho al cuidado infantil a todos los trabajadores y trabajadoras, sin importar el tamaño de la empresa o el tipo de contrato.
La propuesta gubernamental contempla la creación de un Fondo de Sala Cuna, financiado mediante una cotización del 0,2% a cargo de los empleadores del sector privado e independientes, que cubriría hasta 4,11 UTM por matrícula anual y mensualidades.
Subsidio unificado al empleo
El proyecto de Subsidio Unificado al Empleo (SUE) se encuentra en el Senado en su segundo trámite constitucional, tras ser aprobado por unanimidad, en general y particular, en la sala de la Cámara de Diputados.
El SUE, ingresado al Congreso por el Ministerio del Trabajo y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), unifica los subsidios al Empleo Joven (SEJ), Bono al Trabajo de la Mujer (BTM), Subsidio Previsional al Trabajador Joven (SPTJ) y el subsidio a la discapacidad. Todos ellos quedarán unidos para postular a través de una ventanilla única dentro del mismo marco fiscal actual de $190 mil millones.
Levantamiento del secreto bancario
El proyecto que impulsa el gobierno para levantar el secreto bancario -que se encuentra en la Comisión de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados- tiene como objetivo aumentar las herramientas institucionales del Estado para combatir el crimen organizado y el lavado de activos.
El proyecto creaba originalmente un subsistema de inteligencia que ahora pasará a ser un sistema de Inteligencia y Análisis Económico, y que estará integrado por la Unidad de Análisis Financiero (UAF) y las unidades de inteligencia que el mismo proyecto crea dentro del Servicio de Impuestos Internos (SII) y del Servicio Nacional de Aduanas. Además, entrega la posibilidad a la UAF de acceder al levantamiento del secreto bancario sin la necesidad de pedir autorización a un juez. Sin embargo, hasta ahora no ha logrado ser aprobado.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.



















