Política

Rivalidades entre “lotes” y alta demanda de cupos parlamentarios agitan la caldera del Frente Amplio

Valparaíso, el norponiente de Santiago y La Araucanía son los principales focos de conflicto. Aunque el partido del Presidente Boric surgió de una apuesta unitaria, mantiene la inercia de facciones, producto de los grupos preexistentes.

Macarena Energici

Si bien este jueves los diputados Jorge Brito y Diego Ibáñez salieron a desmentir que el Frente Amplio no quiera la unidad del oficialismo, la unidad interna no es precisamente lo que caracteriza a su partido por estos días, independiente de sus buenos deseos para el conglomerado.

Aunque la tienda en la que milita el Presidente Gabriel Boric surgió de una apuesta unitaria que fusionó a tres colectividades (Revolución Democrática, Convergencia y Comunes) y a un conjunto de movimientos, en las deliberaciones internas se mantiene la inercia de facciones (“lotes”, en la jerga política), producto de los grupos preexistentes, lo que termina alimentando fuertes rivalidades entre compañeros.

De hecho, las 45 candidaturas de diputados y alrededor de 5 cupos senatoriales que pidió el Frente Amplio, obedecen a la alta demanda de aspiraciones parlamentarias y a la dificultad para converger en cartas de consenso por cada zona electoral.

Jaime Bassa, Valeria Cárcamo y Elisa Loncon.

Las tensiones y bruscas negociaciones fueron la tónica del último comité central del FA, que para no exponer las divisiones internas acordó un estricto silencio institucional de las deliberaciones y las resoluciones.

El conflicto más intenso –que incluso ha llegado a sorprender a los socialistas, históricamente conocidos por su belicosidad interna– ha sido el de la Quinta Región.

Relativamente resuelto que Ibáñez será el candidato de la senatorial de parte del Frente Amplio en Valparaíso –tema que durante meses avivó una rivalidad entre él, Brito y el senador Juan Ignacio Latorre–, la tensión se trasladó a la definición de los cupos de diputados en la región.

La bomba porteña

Particularmente en el distrito 7 (Valparaíso costa), la prelación de candidaturas instaló otra bomba de tiempo. Al quedar despojado del cupo senatorial, Brito figura como número uno de la nómina, seguido en segundo lugar por el exconstituyente Jaime Bassa.

En tercer lugar aparece la asesora legislativa y panelista televisiva Valeria Cárcamo, y en cuarto lugar la exconsejera regional Nataly Campusano, además de otros nombres.

El problema se agudiza porque el Frente Amplio tiene un criterio de paridad que podría afectar a algunos candidatos hombres en la Quinta Región.

Si Brito –que aún se resiste a bajar su petensión de ser senador- es convencido de repostular a diputado, el afectado supuestamente sería Bassa, pues debido al criterio de paridad, Cárcamo ascendería al segundo cupo.

Esa interpretación, sin embargo, es cuestionada por otros lotes del Frente Amplio, que señalan que lo importante es cumplir el criterio de paridad a nivel nacional y relativizan que deba aplicarse estrictamente en cada zona electoral.

El nombre de Cárcamo, por otro lado, genera cierta resistencia interna, ya que tiene una situación judicial abierta debido a la condena de injurias y calumnias, tras una querella del alcalde Sebastián Sichel. Hoy ella está con firma mensual en Gendarmería.

Consultada por este medio, la aspirante al Congreso señaló que “siempre he estado a disposición de lo que disponga mi partido, el Frente Amplio, para lo que estimen conveniente”.

Esa situación sería incompatible con la exigencia de blancura judicial que se ha fijado el Frente Amplio, por lo que algunos dirigentes están levantando un bloqueo a su postulación, ya que inevitablemente le daría una “golosina” a la oposición para criticar la lista parlamentaria del oficialismo.

Quinta Cordillera

Debido a la saturación del distrito 7, una alternativa sería cambiar a Bassa a la zona interior de la región.

El problema es que el distrito 6 ya está sobrepoblado. La llamada Quinta Cordillera o Quinta Interior, ya tiene un cupo asegurado a la actual diputada Francisca Bello. Además, tendría cierta prioridad el actual senador Latorre, quien ya anunció que buscaría postular como diputado por ese lugar, tras quedar virtualmente afuera de la carrera a la Cámara Alta.

Adicionalmente, por ese distrito también tenía pretensiones el presidente regional del FA, Sebastián Farfán, quien quedó abajo en la nómina y casi descalificado de la contienda parlamentaria.

Por lo mismo, algunas voces en el partido creen que ya es muy difícil trasladar a Bassa, porque los cupos ya quedaron relativamente repartidos entre los lotes, a pesar de las fricciones y heridas que dejó esa negociación, que -en todo caso- aún no está completamente cerrada, pues cada día surgen más sorpresas.

Maipú en llamas

El distrito 8 es otro de los focos de incendio que sigue activo en el Frente Amplio (Maipú, Estación Central y otras comunas del sector norponiente de Santiago).

En esa zona, existe una diputada en ejercicio, Claudia Mix (exmilitante de Comunes), que, hasta hoy en la mañana, al menos, tenía el cupo asegurado.

Además, con cierto aval político figura la exconvencional y exsecretaria general de Revolución Democrática, Tatiana Urrutia, quien es la carta del alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic.

Por esa zona, también tenía aspiraciones la actual presidenta del partido, Constanza Martínez, quien es cercana al excandidato presidencial Gonzalo Winter y a Boric. Sin embargo, en un gesto repentino el fin de semana, la propia exdelegada cedió su cupo para que lo tomara el psicólogo independiente Gustavo Gatica, víctima de represión policial en el estallido social.

Gustavo Gatica. MARIO TELLEZ

Si se mantuviera el criterio de paridad estricto, lo paradójico es que Mix o Urrutia serían algunas de las damnificadas por la irrupción de Gatica.

En esa zona, además, el Frente Amplio no tiene un segundo cupo asegurado, como sí los tiene en los dos distritos de Valparaíso.

Esta mañana, sin embargo, una nueva noticia sorprendió al FA, ya que Gatica recibió una oferta concreta del Partido Comunista para postular por ese distrito. Ello generó incomodidad y molestia en el sector de Martínez, ya que su gesto para abrir un espacio a Gatica y descomprimir las tensiones internas, podría terminar siendo un sacrificio inútil.

La Araucanía incierta

Otra de las novedades, fue la repentina y tardía postulación de la expresidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon (independiente), para que compita por un cupo para el Senado en La Araucanía.

El problema es que había un voto político para que los candidatos al Parlamento por región fueran militantes de la tienda.

Loncon, quien es promovida por la diputada Ericka Ñanco, en entrevista con La Tercera, se perfiló como una figura dialogante. “Quiero ser una contribución: ni en mi historia personal ni en la Convención he cerrado las puertas al diálogo”.

Elisa Loncon en la pasada Convención Constitucional. PABLO SANHUEZA

Sin embargo, en el regional del partido no agradó la jugada. Pese a valorar la figura de la exconstituyente, hay dirigentes frenteamplistas que creen que debe darse prioridad a los militantes.

De hecho, para la Cámara Alta, el Frente Amplio tiene nominado a dos seremis de gobierno: Verónica López-Videla (de la Secretaría General de Gobierno) y Camilo Villagrán (de Energía).

La secretaria general del FA en La Araucanía, Patricia Paillao, señaló que “para nosotros es un orgullo que la lamien Elisa Loncon quiera disputar un cupo senatorial a través de nuestro partido”. Sin embargo, añadió, “en decisiones de la militancia regional, hemos determinado que nuestra candidata es Verónica López-Videla, quien también tiene una tremenda trayectoria. Nosotros estamos construyendo desde la voluntad de los territorios, desde la militancia y esperemos que eso se valore a nivel nacional”.

Más sobre:PolíticaFrente AmplioCongreso NacionalLa Tercera PMElecciones

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE