Crisis social: inflación supera al IPSA en rentabilidad
Desde 2010, el precio de la UF acumula alza de 35,9%

El desempeño de la Bolsa de Santiago es un claro ejemplo de la aversión de los inversionistas frente los activos financieros locales. Y es que luego de un 2019 marcado por los recortes en las proyecciones de crecimiento, el estallido social y el brote coronavirus presionaron aún más los precios de las acciones chilenas.
El castigo con el que opera el IPSA, incluyendo dividendos, se refleja al comparar su rentabilidad frente a la inflación, que luego de la masiva liquidación de fondos que se produjo en octubre pasado, la UF supera al índice bursátil local.
Además, el selectivo accionario local se ubica en torno a los 4.200 puntos, lo que sugiere un nivel nominal similar al apuntado en julio de 2010, luego de la fuerte corrección que si produjo en los mercado globales tras la crisis subprime.
En concreto, el IPSA acumula un retorno de 19,5% en los últimos diez años, mientras la UF registra alza de 35,9% en el mismo periodo.
¿La razón?
Para explicar por qué en la última década la bolsa local acumula un retorno menor a la inflación, el socio fundador de MBI Inversiones, Germán Guerrero, puntualiza en el menor dinamismo de la economía local, además de la elevada exposición de las compañías chilenas a Brasil y Argentina.
“La razón de fondo es que a partir del año 2013 Chile ha crecido muy poco, y además, se produjo una crisis relevante en los países donde las empresas chilenas tienen inversiones relevantes como Argentina y Brasil. El desempeño es considerablemente malo, pero consistente con el cambio del país, que pasó de crecer por casi 30 años a más del 5%, a uno que crece menos del 2%”, dice Guerrero.
Dicho desempeño esta en línea con la desaceleración de Argentina, cuyo PIB pasó de una tasa de crecimiento de 2,9% en 2013 a 0,5% en 2014. En tanto, la crisis de las materia primas llevó a Brasil a una contracción de 3,8% en 2015.
En la misma línea, el director de portafolios en Credicorp Capital AGF, Klaus Kaempfe, explica que luego de un repunte en los precios de las acciones tras la crisis financiera, el fin en el ciclo de los commodities no solo generó un fuerte impacto en el crecimiento de la economía local, sino también en la percepción de los inversionistas.
“El fin del súper ciclo de los commodities derivó en una caída en el crecimiento tendencial de Chile. El mercado pensaba que el país podía crecer a una tasa de 4,5% a 5% en forma sostenida, pero en realidad la economía se ha expandido a la mitad del ritmo que se anticipaba. Esa expectativa de crecimiento acelerado hizo que los inversionistas estuvieran dispuestos a pagar múltiplos que hoy parecen muy elevados para la bolsa local en medio del contexto actual”, explica Kaempfe.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE