BC advierte que shock externo subiría en 70pb costo de financiamiento de Chile

A pesar de los fundamentos macroeconómicos, un escenario de aversión mundial al riesgo llevaría a un alza de varios puntos base en la tasa de financiamiento externo de Chile, elemento en el que el Banco Central se detiene en varias ocasiones en su Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del segundo semestre, y sobre el que advierte eventuales efectos en las tasas internas.
Según el informe, “Chile posee factores mitigadores ante la materialización de un escenario externo de mayor aversión global al riesgo, pero no está aislado de sus efectos”.
En esa línea, señala que dado el entorno de normalización de las condiciones de liquidez globales y la aversión al riesgo en mínimos históricos, no son descartables períodos de volatilidad significativas que impliquen una reversión abrupta en las tasas de interés internacionales, y en particular, en su premio por plazo. “De este modo, y dada la sensibilidad positiva a estos factores globales, también podrían observarse cambios en la prima por riesgo de financiamiento externo de Chile”, en cuyo caso el EMBI (Emerging Market Bond Index) del país subiría en torno a 70 puntos base.
Además, indica que “existe el riesgo de que ante una reversión de la política monetaria de EEUU que sorprenda a los mercados, se den movimientos significativos en las tasas de largo plazo internacionales, afectando de paso a las tasas locales”.
Sin embargo, “las tasas de interés de largo plazo locales no responden solamente a los movimientos de sus símiles externas, sino que también lo hacen a las condiciones cíclicas internas”, y que para el 2015, se espera que el crecimiento promedio anual de Chile sea mayor al de este año. “Así, un posible shock de alza de tasas relacionado con factores externos podría tener un menor impacto en las tasas locales, toda vez que los factores internos operarían en sentido contrario. Estimaciones internas sugieren que las expectativas de menor crecimiento económico serían un factor preponderante en la evolución actual de las tasas largas”, señala la entidad presidida por Rodrigo Vergara.
En término de actividad, el mercado local de renta fija muestra tasas soberanas de largo plazo por debajo de los niveles del primer semestre del 2014, y que “la volatilidad de la tasa en pesos a 10 años se ubicó ligeramente por sobre el percentil 75 de una muestra amplia de países, lo que podría estar asociado a reasignaciones de portafolios de renta fija por parte de agentes locales y/o a una respuesta a las sorpresas tanto de inflación como de crecimiento”.
En esa línea, sostuvo que las bajas tasas de interés de largo plazo se han traducido en un menor costo de financiamiento privado. Al respecto, detalló que “la Tasa Interna de Retorno (TIR) de los bonos privados ha tenido un descenso importante en los últimos trimestres, mayormente por una disminución en la tasa base”.
“Así, comparando los valores de noviembre del 2014 con los de comienzos de este año, el costo de financiamiento de las empresas ha bajado del orden de 70pb. Este menor costo de endeudamiento ha favorecido la emisión de bonos en el mercado interno. A noviembre de este año, las colocaciones en el mercado primario alcanzaron cerca de US$5 mil millones, su mayor nivel en los últimos cinco años. No obstante las menores tasas de interés, los pre-pagos de deuda no han sido significativos”, advirtió.
A nivel internacional, el dinamismo de las colocaciones de bonos de empresas chilenas se ha dado también en el exterior, con emisiones por US$11.100 millones, “superando el monto emitido a igual fecha del 2013, año en que se registró el récord histórico de emisiones”.
Estas emisiones, en su mayoría, han contribuido a la sustitución de otros pasivos, así como al aumento de activos, indicó la entidad.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE