Beneficios para zonas extremas llevan 37 años y aún no rinden los frutos esperados

"Este plan es el más potente de las últimas dos décadas para las zonas extremas del país", afirmó el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, a fines de julio del año pasado, cuando presentó, junto al presidente Sebastián Piñera, una serie de medidas sobre la materia.
Las iniciativas, que tendían a prorrogar algunos beneficios como la contratación a la mano de obra, incentivos tributarios y bonificación a la inversión hasta 2025,se transformaron en un proyecto de ley, que hoy está en tramitación en el Congreso.
La inquietud por los territorios extremos del país no es nueva. De hecho, la creación de las zonas francas data desde 1975, y llegamos al año 31, si consideramos el DFL N° 323, que reconoció las condiciones especiales en que se prestaba el servicio de gas en la Región de Magallanes, al exceptuarla del régimen general de libertad tarifaria, respecto de los servicios de las distribuidoras de gas.
Varios gobiernos han pasado, muchos planes se han lanzado (ver medidas), otros tantos se renuevan cada cierto tiempo en busca del interés de eventuales inversionistas y las voces que piden más ayuda en las regiones extremas están lejos de apagarse.
¿POR QUÉ FALLAN?
"En los últimos 20 años se han hecho varios programas para las zonas extremas, pero sólo han sido soluciones parche que han puesto los gobiernos", dice Natalie Kramm, de LyD.
El economista Patricio Rojas, de Rojas & Asoc., que ha analizado la situación de la Región de Arica y Parinacota, si bien valora los esfuerzos desplegados, precisa que "los subsidios no han tenido mucho éxito porque estas zonas están bastante alejadas de los centros de desarrollo". En ese sentido, explica que tales beneficios no logran compensar la diferencia de costos que implica el transporte de los bienes. Así, por ejemplo, señala que los subsidios a la contratación de mano de obra tendrían un mayor impacto si la producción local que se está incentivando se quedara allí. "Pero si tienes que trasladarlos a Santiago no alcanzan a compensar esos costos de transporte", añade.
Luego, en el caso de los inventivos a la inversión para atraer empresas, indica que pueden atraer a unas cuantas, pero su llegada también va a estar sujeta a que exista una demanda suficiente y ahí también hay límites.
Rojas detalla que la ciudad de Arica tiene 180 mil habitantes, 10 mil menos que en 2000, lo que implica que en en los últimos 20 años la población ha crecido 0,34% promedio anual, lo que contrasta con los crecimientos que en igual período muestran Iquique (3,01%), Antofagasta (2,36%), Copiapó (2,15%) y del país (1,29%). "Esta situación es más extrema en los últimos 10 años, ya que la población de Arica viene cayendo a una tasa promedio anual de 0,47%, demostrando la migración hacia otras ciudades del país, especialmente de jóvenes".
Así, pese a los incentivos con que cuenta Arica, la región no resulta atractiva para las nuevas generaciones.
PROPUESTAS
Para Erik Haindl, académico de la U. Gabriela Mistral, muchos países tienen incentivos para el desarrollo de las zonas extremas. En ese sentido, afirma que lo ideal es que los subsidios logren impulsar efectivamente la actividad, y en el caso de Chile, plantea que más potente aún sería un mayor desarrollo en las carreteras para facilitar el transporte y la conectividad. "Con una mejor ruta 7, toda la carretera que une Puerto Montt y Aysén, el desarrollo sería mayor que con un par de subsidios", sostiene.
Rojas afirma que se debiera dar un lineamiento respecto de qué tipo de desarrollo productivo podría ser exitoso en estas zonas.
Kramm cree que parte de la solución pasa por la descentralización, "porque cada región conoce sus necesidades y los recursos llegarían en forma más rápida". Añade que con las políticas de subsidio si bien inicialmente se otorga una ayuda, terminan siendo una solución parche porque al final todos quieren más. Precisa que los subsidios no forman parte de la ideología de la derecha. "Pero aquí prima la política. El gobierno está en un lugar que todavía no define, y falta ser firme en saber hacia dónde va, y lo que diga se mantenga en esa línea", sentenció.
Debes saber
¿Qué ha pasado?
Habitantes de la región de Aysén protestan exigiendo subsidios para mejorar su calidad de vida.
¿Qué se ha hecho?
Se han otorgado varios beneficios para las zonas extremas, pero los expertos afirman que no son eficientes.
¿Por qué no han funcionado?
Los economistas estiman que el principal problema es la centralización del país, y la falta de un plan de desarrollo productivo.
Medidas para regiones
Zonas francas
Con el propósito de apoyar el desarrollo económico de la zona, en 1975 el gobierno militar creó la Zona Franca de Iquique, con una serie de beneficios tributarios. 2 años más tarde se crea la Zona Franca de Punta Arenas, con el objetivo de solucionar el problema de los fletes innecesarios y la falta de stock. En 2004, se amplió a la Región de Aysén para bienes de capital.
Bonificación a la mano de obra
Actualmente se paga una bonificación al empleador de un 17% sobre la remuneración imponible que no exceda los $182.000. La medida beneficia a las regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá, Aysén, y Magallanes. El gobierno actual, mediante un proyecto de ley que está en trámite, pretende garantizar el beneficio hasta el 2025, para dar estabilidad.
Crédito tributario a la inversión
Desde 1995, las empresas en Arica y Parinacota están beneficiadas por un régimen tributario que les permite imputar contra su pago de primera categoría un porcentaje de sus inversiones, beneficio que también tienen Aysén y Magallanes, desde 1999. El gobierno pretende otorgar el beneficio por 14 años más, y lo ampliará a inversiones de menor tamaño.
Fondo de fomento zonas extremas
El fondo existe desde 1980 y bonifica en un 20% la inversión que hagan las empresas en Arica-Parinacota, Tarapacá, Aysén, Magallanes, Chiloé y Palena. Sin embargo como el beneficio se renueva año a año, no ha impactado, por lo que se extenderá el período de vigencia al 2025. Adicionalmente, se duplicará su monto asignado, a US$5,6 millones.
Especiales para Arica y Parinacota
El "Plan de beneficios especiales" del actual proyecto contempla iniciativas específicas para cada región. Para Arica y Parinacota se pretende una devolución del IVA a los turistas extranjeros, licitación de terrenos productivos, implementación de una alianza entre el gobierno regional y Corfo, y la construcción de entubamiento en el canal de Azapa.
Dirigidas a la región de Aysén
En el marco del Plan Aysén, el ministerio de Bienes Nacionales pretende regularizar la propiedad de más de 200 familias y facilitará la transferencia de terrenos. Además se contempla la pavimentación de algunos tramos de la Carretera Austral. Sin embargo, los ayseninos han manifestado su descontento, y exigen una subvención a las bencinas, entre otros.
Licitación de suelos fiscales en Magallanes
El gobierno regional definió zonas que presentan notables condiciones para incentivar el desarrollo de proyectos turísticos en territorio fiscal. Se licitarán suelos en Río Paralelo, Caleta María, Lago Fagnano, Porvenir, Puerto Williams, Puerto Natales y Punta Arenas. Además se licitará algunas áreas del Río Batchelor.
Régimen preferencial aduanero y tributario
Desde 1987 que la ley estableció un régimen preferencial aduanero y tributario para el territorio de la XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena por un plazo de 25 años, la que fue modificada años más tarde por un plazo de 50 años. En 1992, el beneficio se amplió para las comunas de Porvenir, y Primavera de la Provincia de Tierra del Fuego.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE