Gobierno apunta a Patagonia Sin Represas como la mano detrás de la agitación en Aysén

A las 12:30 horas de ayer, los ministros de Interior, Energía, Transporte y Segpres, se comunicaron vía videoconferencia con la intendenta de la XI Región, Pilar Cuevas. Dos horas antes, La Moneda había tomado una decisión: entregarle todas las atribuciones necesarias para que sea ella quien lidere las negociaciones con el movimiento ciudadano en Aysén.
La medida, anunciada públicamente por el ministro Rodrigo Álvarez, busca dar una señal de firmeza frente al movimiento, asegurando que ningún secretario de Estado llegará hasta Aysén mientras continúe la violencia en las protestas.
Y es que luego de la presencia de los ministros Jaime Mañalich y Pedro Pablo Errázuriz en la zona de conflicto, La Moneda realizó un diagnóstico del movimiento, asegurando que son los dirigentes de la agrupación ambientalista Patagonia Sin Represas quienes están detrás de la radicalización de las demandas.
Al interior de palacio aseguran que este movimiento buscaría politizar el conflicto, incorporando las demandas en contra de HidroAysén dentro de la agenda y utilizando el clima de agitación en la región para presionar al gobierno.
En este sentido, La Moneda asegura que los malos resultados en las negociaciones se deben en gran parte al rol de Patricio Segura y Víctor Formantel, representantes del movimiento ambientalista, que se negarían a transar.
La denuncia fue hecha pública por el ministro de Salud, Jaime Mañalich, durante su participación en la gira por reconstrucción que realiza el gobierno en el sur del país. Ahí, aseguró que la institución ambientalista estaría desarrollando una agenda propia en la movilización, la cual a su juicio tiene gran fuerza producto del financiamiento que recibe tanto nacional como internacionalmente.
"SIN MINISTROS, NO HAY ACUERDO"
En Aysén no cayeron muy bien las resoluciones de La Moneda, donde ven como un "ninguneo" el anuncio de mandatar exclusivamente a la intendenta, descartando de plano la intervención de alguno de los ministros solicitados por el movimiento para que entreguen respuestas a las demandas del petitorio, lo que a juicio de los dirigentes, se traducirá sólo en más violencia.
Sin embargo, la preocupación del movimiento ayer estuvo centrada en las acusaciones por parte del gobierno sobre el rol de Patagonia Sin Represas.
Es que uno de los mayores temores de los dirigentes de Aysén es que se comiencen a generar divisiones al interior del movimiento, lo que a su juicio sería la estrategia que del gobierno al realizar estas denuncias.
Por esta razón, los principales dirigentes del grupo niegan la acusación, asegurando que la participación de los ambientalistas fue solicitada personalmente por los dirigentes de pesca de la zona, liderados por Iván Fuentes, uno de los voceros en Aysén.
Uno de los principales aludidos es el periodista Patricio Segura, quien es miembro de Patagonia Sin Represas. Uno de los líderes del movimiento asegura que la relación con los otros dirigentes sociales de la zona tendría larga data. Incluso, dos de los voceros de la agrupación de pescadores; Onorino Angulo y Renato Frei, se hicieron parte de la querella presentada en junio pasado por la agrupación en contra del vicepresidente de HidroAysén, el PPD Daniel Fernández.
En este sentido, Segura informó que desde diciembre de 2011 no trabaja en la campaña comunicacional de Patagonia Sin Represas, por lo que no percibiría ingresos por su rol al interior del movimiento. Además, insistió que dentro del petitorio presentado al Ejecutivo no se materializa la demanda central que ellos exigen y que es evitar la realización del megaproyecto HidroAysén, sino que sólo se solicita la creación de una instancia ciudadana vinculante que le permita a la comunidad manifestar su apoyo o rechazo a grandes inversiones relacionadas con el impacto ambiental de la zona.
Es que la región de Aysén se encuentra totalmente dividida por este tema, donde algunos ven a la hidroeléctrica como una buena instancia de desarrollo de fuentes de trabajo, mientras que otros insisten en que sólo significaría un gran daño al medioambiente del sector, pero que ha logrado unidad durante estas dos semanas.
Sin embargo, en el gobierno temen que estas movilizaciones sean la antesala de las manifestaciones ambientalistas si se aprueba el último informe de impacto ambiental que falta para la construcción de HidroAysén, la que está programada para el tercer trimestre de este año.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE