Pulso

Accidente de El Teniente y dos candidatas presidenciales: Así fue la cena minera de los industriales de Antofagasta

En la cena minera de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), participaron las candidatas a la Presidencia Jeannette Jara y Evelyn Matthei, quienes presentaron parte de sus propuestas para el desarrollo del sector.

Este jueves se desarrolló la cena minera de industriales de la región de Antofagasta, en la que las dos de las cartas presidenciales, Jeannette Jara y Evelyn Matthei, entregaron sus propuestas para el sector.

La cita estuvo marcada por un solemne minuto de silencio al comienzo, en señal de los seis trabajadores que perdieron la vida en el accidente de El Teniente. “Asistimos a esta cena de la minería de una manera reflexiva, buscando efectivamente establecer los desafíos de la industria minera y partiendo por el gran desafío que es la seguridad”, declaró la ministra de Minería, Aurora Williams.

La cena organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), contó con una asistencia de 1.300 personas, reuniendo a altos directivos de las compañías mineras más importantes del país.

Uno de los discursos lo dio el gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz, que no tardó en disparar contra las empresas que no tributan en la región. “Cuando uno ve dónde tributan gran parte de las empresas, o dónde están sus casas matrices, pareciera que Las Condes tiene una gran veta minera, y no es así. Acá están los minerales, acá es donde se hace la minería y acá es donde tenemos que valorar la acción de los mineros (...) necesitamos que Chile no pierda el norte y trate mejor a la Región de Antofagasta”, precisó el gobernador.

En Antofagasta el sector minero alcanza un 52% de participación en el PIB y genera un 66% del empleo directo e indirecto, según cifras a julio del Consejo Minero.

“La minería en la Región de Antofagasta se proyecta con una inversión de mediano y largo plazo extraordinaria. Se están dando todas las condiciones en la región para que la minería pueda ser realmente el motor del desarrollo del país en la próxima década y eso es efectivamente una buena noticia que todo el país tiene que celebrar”, destacó el presidente de la AIA, Marko Razmilic.

Los dardos de las candidatas

Luego fue el turno de las candidatas presidenciales. Si bien ambas apostaron por el desarrollo de la industria minera, sus propuestas variaron desde acelerar la construcción de plantas desaladoras por el lado de Jara, hasta crear una oficina de proyectos estratégicos por el lado de Matthei.

“En materia de cobre quiero decirles que los intereses del mundo se alinean con los intereses de Chile. Este hecho junto con la certidumbre generada por la justa legislación del royalty minero, que reconoce a las regiones que hacen un gran acuerdo para el país como se merecen, ha permitido que los proyectos de inversión se hayan duplicado para los próximos 10 años, hasta niveles que desde el fin del superciclo de la materia prima, hace más ya de una década, no se habían visto”, enunció Jara.

La carta del oficialismo también abordó los recursos hídricos asociados al sector minero y el desarrollo de la industria del litio. “Aceleraremos la construcción de plantas desaladoras multipropósito públicas y/o privadas para consumo humano y para uso productivo (...) Por otro lado, el litio representa una oportunidad para nuestro país, combinando crecimiento, valor agregado y protección ambiental. Tenemos las condiciones para elevar la producción en un 30% durante los próximos años”.

Mientras, la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, comenzó su discurso señalándole a los presentes que “ustedes son los que han producido lo que se ha llamado el sueldo de Chile. Y yo siempre digo: que Antofagasta y Calama debieran ser las ciudades más hermosas de Chile, porque ustedes han producido esa riqueza”.

Matthei afirmó que “a corto plazo lo que queremos hacer es crear una oficina de proyectos estratégicos que va a depender de la presidencia de Chile, porque desde la presidencia se puede empezar a presionar a los distintos ministerios y a los distintos servicios para algo tan simple como que cumplan los plazos que la ley señala. Esto es lo que queremos hacer a corto plazo, y la idea es destrabar los US$100.000 millones que están esperando por miles de permisos”.

La candidata de Chile Vamos agregó que “la minería, la energía, la desalación de agua, la agricultura y las energías renovables van a ser el motor de nuestro programa de gobierno, y en eso cuenten con que entendemos perfectamente que el Estado tiene que cambiar y que en vez de ser un problema, tiene que ser parte de la solución”.

En tanto, el abanderado presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, no pudo estar en la jornada, sin embargo se emitió un video en la cena minera en donde excusó su ausencia y entregó algunas visiones sobre el sector.

“Queremos facilitar todo el tema de la permisología para que Chile vuelva a tener un lugar destacado en el tema de la producción minera y en otras áreas de la economía nacional. También queremos volver a tener una competitividad tributaria tanto para los grandes inversionistas como para la clase media y para las pymes. Es fundamental que haya inversión en Chile, toda nueva inversión trae aparejado trabajo y no hay mejor política pública, política social que el pleno empleo”, concluyó Kast en el registro.

Más sobre:Jeannette JaraEvelyn MattheiMinería

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE