Pulso

Chileno clave en evitar aranceles de EE.UU. al cobre por tiempos de permisos ambientales en el país: “El marco regulatorio está dormido”

El presidente y CEO de la International Copper Association (ICA), Juan Ignacio Diaz, señala que las alianzas público-privada son el mejor camino para alcanzar las metas de producción de cobre de Chile a 2050.

En la industria minera se habla de contar con una Escondida al año para alcanzar la meta de producción de cobre de 50 millones de toneladas a 2050. Ese yacimiento en particular, propiedad de la gigante BHP, elaboró 1,2 millones de toneladas de cobre el año pasado, según Cochilco.

Así, y para tener una idea mundial del metal rojo: en 2024 se produjeron 22 millones de toneladas (Mt) de cobre, de acuerdo al mismo organismo. Bajo ese prisma, faltan más de 25 millones de cobre por producir a la mitad del siglo.

El presidente y CEO de la International Copper Association (ICA), Juan Ignacio Díaz -timonel de la organización que agrupa a las gigantes mineras Codelco, BHP, Freeport-McMoran, Antofagasta Minerals, Teck, Rio Tinto y Anglo American, entre otras- apunta que una alternativa para elaborar más cobre son las alianzas entre las mineras y el Estado.

Díaz fue clave en las negociaciones con Estados Unidos en materia de aranceles. Junto al canciller Alberto van Klaveren y gremios mineros de Chile como Sonami y Consejo Minero, relevaron explicaciones más técnicas que políticas, y destacaron frente a Estados Unidos que el cobre chileno no era una amenaza para la potencia. En definitiva, se logró excluir de las tarifas arancelarias los cátodos de cobre, beneficiando directamente a Chile.

En el seminario de Siemens “visión 360° de la innovación a la acción", el timonel de ICA expuso su visión respecto de los desafíos de producción de cobre en el mundo y la velocidad que necesitan los permisos en el país.

Se habla de una Escondida anual, ¿cómo se puede concretar?

- Es una súper buena pregunta que me encantaría poder tener una respuesta. Lo que tengo claro es que necesitamos seguir aumentando la producción de cobre. Y no quiero que esa producción de cobre se haga en cualquier parte del mundo. Hablándole a Chile y estando en Chile, me gustaría que Chile despertara y pudiera ser parte de esos 25 millones de toneladas más que vamos a necesitar, porque eso va a requerir puestos de trabajo, comunidades, beneficios tributarios, royalty, crecimiento económico, familias y proveedores de la minería.

El jefe de ICA dice -al ser consultado en el seminario de Siemens- que las mejores alternativas son las alianzas público-privada.

“Las alianzas, por un lado, es el Estado contribuyendo con un marco regulatorio, con planificación territorial, con legitimidad social y también con estabilidad a largo plazo”, mientras que eso, señala Díaz, “lo mezclas con el sector privado, que tiene el dinero, que tiene la inversión, la innovación, la tecnología, y por sobre todo, tiene algo que es imbatible: la capacidad de ejecución del sector privado. Si tú juntas esos dos mundos, entonces vamos a darle mucho mayor celeridad y vamos a poder concretar proyectos”.

Permisos: “Tenemos que acelerar los tiempos”

Un punto importante en el desarrollo de proyectos pasa por el tema de los permisos, dice Díaz, destacando que Chile cuenta con un marco regulatorio y un índice de estabilidad mejor que países vecinos.

“Por cualquier índice que uno mide a Chile, en desarrollo humano, en corrupción, en crecimiento económico, en cultura, en idioma, en técnica, en expertise y en minería, lo tenemos todo. Si no tenemos que mejorar mucho por ahí. Lo que tenemos que hacer es acelerar los tiempos. Y no estoy diciendo flexibilizar nada. Pongan todos los requisitos que quieren, pero apurado”, señala el presidente y CEO de la International Copper Association (ICA).

Además, Díaz concluye señalando que “el marco regulatorio está dormido. Porque creemos que estamos haciendo y promoviendo ciertos proyectos de ley que podrían acortar los plazos, pero pasa el tiempo y no sabemos cómo se va a ejecutar. Necesitamos ejecución. Creo que ya pasamos la etapa de la evaluación, sabemos lo que está pasando”.

Más sobre:Juan Ignacio DíazCEO de ICAPermisos ambientales

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE