Pulso

Clínicas suben el tono por deuda que el Estado mantiene con ellas: “La situación en el sector se ha vuelto crítica”

Estiman que la deuda a septiembre por la atención de pacientes de Fonasa asciende a $424 mil millones, un alza de 38% en doce meses. “Este es el nivel de deuda pública más alto desde que comenzamos el registro, en octubre de 2022″, afirma el presidente de Clínicas de Chile, Javier Fuenzalida. Su reclamo se suma a la denuncia que plantearon la semana pasada empresas constructoras de viviendas sociales, sobre millonarios retrasos en pagos también por parte del Estado, a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

Andres Perez

Hace un mes el gremio que reúne a las principales instituciones de salud privada del país, Clínicas de Chile, lanzó una primera alerta por el fuerte incremento que había registrado en el último tiempo la deuda que mantiene el Estado con ellas por la atención de pacientes que pertenecen a Fonasa.

Pero ahora el gremio subió el tono. “La situación en el sector se ha vuelto critica e insostenible”, sostiene el presidente de Clínicas de Chile, Javier Fuenzalida. “Nuestros registros nos indican un aumento sostenido y alarmante de deuda pública desde mayo de 2025″, afirma.

Y muestra las cifras que lo evidencian. Estiman que la deuda a septiembre de 2025 asciende a $ 424 mil millones (US$440 millones). Eso significa que solo en un mes subió en $ 36 mil millones (US$37 millones), y se traduce en un alza de 38% en doce meses.

“Este es el nivel de deuda pública más alto desde que comenzamos el registro, en octubre de 2022″, acusa Fuenzalida. “Ya el problema no es una voz de alerta, sino que es un problema real que se hace insostenible”, añade.

La situación en este sector se suma a la denuncia que plantearon la semana pasada empresas constructoras de viviendas sociales, sobre millonarios retrasos en pagos también por parte del Estado, a través del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

El presidente de las clínicas explica que el actual nivel de deuda pública del Fisco con su rubro es similar al que hubo producto de la pandemia, sin embargo, en esta ocasión “es deuda corriente, esa es la diferencia”. Es decir, puntualiza, corresponde a un periodo que no es extraordinario.

“Para hacerse una idea, la deuda pública total de Fonasa equivale, por ejemplo, para llevarlo a algo tangible, al no pago de más de 70 mil cirugías ya realizadas, con un costo promedio de $6 millones”, enfatiza.

Bajo este escenario, desde mayo a septiembre la deuda de Fonasa con las clínicas se ha elevado en $155.285 millones (US$162 millones), lo que constituye un alza de 57% en cuatro meses.

“Hemos denunciado la situación públicamente, ya que es la Dipres (Dirección de Presupuestos) la que no disponibiliza recursos para pagar a nuestros establecimientos”, asegura Fuenzalida. “El pago es urgente para financiar la operación y, en definitiva, la atención de pacientes”, agrega.

Recalca que esta deuda es por prestaciones que si bien ya se realizaron, fueron efectuadas en los últimos meses, por lo que no son prestaciones que se arrastren de años anteriores, como tampoco es por prestaciones que se vayan a dar a futuro. Son gastos ejecutados por las clínicas, las que están a la espera del pago correspondiente del Estado.

Respecto de la respuesta que dio la Dipres a inicios de septiembre, cuando dijo que “los recursos para que Fonasa pague estas atenciones están disponibles y se está avanzando en los distintos procesos con los que se debe cumplir antes de ejecutar el pago, por lo que no hay razones para anticipar que no se va a pagar a las clínicas”, Fuenzalida manifiesta que “lo concreto es que hoy día los recursos no están disponibles, y en esa conclusión, la deuda, en vez de bajar, aumenta, y aumenta en forma importante”.

En ese sentido, exige a la autoridad: “No quiero ninguna explicación. Quiero que nos paguen. Lo que mi sector pide es que este compromiso que ya está, se haga y se cumpla”.

Incluso señala que ”muchos de nuestros establecimientos no pueden siquiera facturar". Esto se produce, detalla, porque cuando las clínicas realizan prestaciones, antes de que tengan una factura que puedan llevar a un factoring, primero Fonasa debe revisar la cuenta, proceso que muchas veces toma bastante tiempo.

Por otro lado, comenta que hace semanas pidieron juntarse con la ministra de Salud, Ximena Aguilera, para plantearle el problema. Pese a que tenían una reunión agendada para el jueves pasado, finalmente esta no se concretó, dado que les pospusieron la cita hasta el 8 de octubre.

Fuenzalida indica que “nosotros tenemos claro dónde se genera el problema: la Dipres es hoy día la que tiene que hablar. Porque a mí me mandan a discutir sectorialmente, y le pasa a todos los sectores, yo discuto con Fonasa, que tiene un sistema que ha sido robusto y que ha mejorado, nosotros lo valoramos eso; pero el problema es que si Fonasa no tiene el dinero, no puede pagar esa deuda”.

Por eso, Fuenzalida afirma que solicitó una reunión “con el Ejecutivo, y para mí el representante del Ejecutivo es la ministra de Salud, pero se corrió la reunión. ¿Por qué? Yo tengo una lectura de esto, una interpretación: porque los recursos no están“.

Más sobre:Clínicas

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.

Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE