Por Maximiliano VillenaEl 77% de las empresas Ipsa mejoran sus resultados en 2025 y suman ganancias por casi US$10.000 millones
Latam fue la compañía con las mayores ganancias (US$975,7 millones), seguida de cerca por Banco de Chile (US$962,9 millones).

Las empresas pertenecientes al principal selectivo accionario del país siguen experimentando una mejorara en sus resultados.
Según los reportes enviados por las compañías del Ipsa a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), en el tercer trimestre sus ingresos avanzaron 4,14% año contra año a US$36.221 millones, aunque sus ganancias cayeron 14,63%, hasta los US$2.994 millones.
En el período, los costos de venta se incrementaron 4,45% interanual a US$27.419 millones y los gastos de administración subieron 4,34%.
En total, 10 empresas anotaron una baja en sus utilidades del tercer cuarto del 2025, mientras que una firma pasó de ganancias a perdidas (Cencosud), y otra incrementó sus pérdidas año contra año (CAP). Es decir, 12 empresas empeoraron sus resultados, mientras que un total de 18, equivalente al 60%, anotó un avance.
En el acumulado en los primeros nueve meses del 2025, los ingresos de las empresas Ipsa subieron 2,79% a US$107.138 millones, mientras que la última línea se expandió 6,07% interanual hasta los US$9.816 millones.
De las 30 empresas Ipsa, 7 anotaron una baja en sus ganancias, pero 23 vieron una mejora, equivalente a un 76,7%: SQM pasó de pérdidas a ganancias, CAP redujo sus pérdidas acumuladas, y otras 21 reportaron una expansión de su última línea.
En un informe sobre la temporada de resultados, LarrainVial señaló que a nivel agregado, las empresas “que cubrimos reportaron un crecimiento del Ebitda del 2% interanual en pesos, lo que marca el séptimo trimestre consecutivo de expansión operativa, aunque se desaceleró respecto al ritmo registrado en el trimestre anterior (4% interanual)”.
Rodrigo Godoy, gerente de Research Renta Variable de Credicorp Capital Chile, destaca “el tercer trimestre de 2025 ha sido una buena temporada de resultados”, y que en las compañías bajo su muestra el Ebitda reportado creció un 7% y superó en un 3% a lo estimado".
En el acumulado, Latam fue la compañía con las mayores ganancias (US$975,7 millones), seguida de cerca por Banco de Chile (US$962,9 millones). En tercer lugar se ubicó Santander (US$829 millones), en cuarto BCI (US$797,1 millones) y en la quinta posición Falabella (US$745,2 millones).
La caja de las empresas Ipsa alcanzó los US$15.715 millones a septiembre, una baja de 13,1% respecto del mismo periodo del ejercicio pasado. En tanto, el índice de liquidez cayó de 1,44 a 1,38 veces.
Los sectores ganadores
“Si observamos el Ebitda reportado, hubo varias sorpresas positivas. Entre éstas se destacan Coca-Cola Andina, Itaú Chile, Concha y Toro, CAP, LATAM Airlines y SQM-B”, sostuvo Godoy.
Entre enero y septiembre, la minera no metálica informó ganancias acumuladas por US$404 millones, lo que se compara favorablemente con las pérdidas por US$ 524,4 millones que anotó en el mismo periodo del año pasado.
Concha y Toro, en tanto, informó de un alza de 1,2% en su última línea hasta los US$55 millones.
Según LarrainVial, a nivel sectorial las sorpresas operativas se concentraron principalmente en transporte y minería.
“Latam Airlines superó las expectativas gracias a un rendimiento de pasajeros superior al esperado (7,7% interanual), una mejora en los factores de ocupación (0,5 puntos interanual) y un crecimiento disciplinado de la capacidad (9,3% interanual), con costos prácticamente en línea con el apalancamiento operativo”.
De hecho, la empresa tuvo un incremento de sus utilidades de un 38% en los primeros 9 meses del año, versus el mismo periodo del 2024, pasando de US$708 millones a US$976 millones.
Entre julio y septiembre Latam logró ganancias por US$381 millones, lo que significó un incremento de 26% al compararlas con las US$303 millones registradas en los mismos meses del 2024.
“Por su parte, CAP sorprendió positivamente con un mayor precio efectivo del mineral de hierro (incluido un efecto favorable de ajuste a mercado) y una recuperación en los volúmenes de venta a pesar de las limitaciones persistentes en Los Colorados”, dijo LarrainVial.
En concreto, CAP registró pérdidas por US$15,7 millones el tercer trimestre, cerca del doble del saldo negativo de US$8,4 millones anotado en igual periodo de 2024, pero los ingresos subieron 14,9% interanual a US$502,6 millones.
Sorpresas negativas
Por el lado negativo, LarrainVial señaló que en términos operacionales “CMPC no cumplió con las expectativas, ya que la caída en los precios de la celulosa fue más pronunciada de lo esperado (madera dura 26% interanual), lo que lastró considerablemente los márgenes a pesar de las mejoras en el volumen de tissue”.
En el tercer trimestre la compañía tuvo una utilidad neta de US$34 millones, lo que representó una caída de 77% comparado con igual periodo de 2024.
En tanto, “Vapores decepcionó principalmente debido a menores volúmenes transportados (4% por debajo de nuestra previsión), ya que el menor tamaño de la flota de buques compensó unas tarifas de flete y costos unitarios que, por lo demás, se mantuvieron en línea”, indicó LarrainVial.
Las ganancias acumuladas de la naviera llegaron a US$ 175,7 millones, una baja de un 10% frente al acumulado a septiembre del año pasado. Al tercer trimestre, la última línea llegó a US$46 millones, una caída de 86% si se compara con la tercera parte del 2024.
Por el lado negativo, Godoy apuntó que fueron escasas, pero destacaron “los casos de Colbún y Cencosud”.
El retailer perdió US$16 millones en el periodo julio-septiembre ante el nuevo plan de productividad y el mayor costo financiero debido al ajuste por inflación en Argentina.
Por su parte, Colbún informó una caída de 58,39% en sus resultados trimestrales hasta los US$32,9 millones, a pesar del alza de 1,05% en los ingresos. En el acumulado de 2025 la última línea llega a US$150 millones, una merma de 21,8%.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
















