Pulso

El comercio bilateral entre Chile y Argentina se duplicó en los últimos cinco años

Las transacciones entre ambos países lograron un récord de US$ 8.384 millones en 2024, y a agosto de este año ya sobrepasa los US$ 5 mil millones, en medio de la política desregulatoria de la economía de Milei. Las importaciones desde Argentina son muy superiores y dominan gas y petróleo, pero en 2025 han sido saltado los cereales y otros alimentos. Los envíos estrella de Chile este año han sido las paltas y el tomate procesado.

Paltas han sido el producto estrella de las exportaciones chilenas a Argentina.

En medio del avance de la política de desregulación económica decretada en Argentina desde que llegó Javier Milei a la Casa Rosada en diciembre de 2023, el comercio bilateral entre Chile y el país trasandino ha dado señales palpables de fuerte dinamismo. Según las últimas estadísticas de ProChile, el intercambio entre ambos países llegó a un récord de US$ 8.384 millones al cierre de 2024, lo que es el doble de lo transado hace cinco años.

Sin embargo, las expectativas al interior del gobierno es que este año el intercambio bilateral también supere los US$ 8 mil millones. De hecho, los mismos datos oficiales revelan que entre enero y agosto de este año la suma de las exportaciones e importaciones entre ambos países llegó a US$ 5.223 millones, una cifra que bordea la lograda en el mismo periodo del año pasado.

“El intercambio comercial entre ambos países va a seguir creciendo de manera exponencial”, resume Constanza Alegría, directora comercial de ProChile en Argentina, quien destacó el reciente encuentro entre 30 empresas exportadoras chilenas y 89 importadores argentinos realizado en Buenos Aires al alero de una rueda de negocios organizada por la entidad gubernamental.

Argentina ha sido tradicionalmente uno de los países más cerrados del mundo, a diferencia de Chile, que es una de las economías más abiertas a nivel global. Sin embargo, el presidente de Argentina, Javier Milei, ha intentado romper con el modelo de desarrollo de industrialización proteccionista y encargó ese desafío, graficado en la figura de la “motosierra”, a su ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien ha implementado una serie de medidas de apertura económica.

Desde diciembre de 2023, el mandatario ha eliminado las principales herramientas utilizadas para administrar el comercio exterior, lo que redujo los altos grados de discrecionalidad que caracterizaba su uso. También eliminó y reformuló medidas paraarancelarias y redujo aranceles de importación para varios sectores y productos.

Buenos Aires

“El gobierno profundizó la estrategia de desregulación y simplificación de las operaciones vinculadas al comercio exterior, acompañada por ajustes en el acceso al Mercado Libre de Cambios (MLC). Las iniciativas, valoradas por operadores y sectores estratégicos, buscan mejorar la competitividad y generar un marco más previsible para la inserción internacional de la economía argentina”, destacó la semana pasada la consultora LP Consultingen Buenos Aires, al aludir a las medidas tomadas por Milei en julio y agosto pasado.

“Argentina se está insertando en el mundo global, con la importación y exportación de productos donde tienen mayores ventajas comparativas. La importación sustituye productos que ellos no tienen. Entonces, lo que Chile hizo en el año 1990, ellos lo están haciendo en el 2025”, afirma el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Antonio Walker.

Las señales de dinamismo

Según las estadísticas oficiales, las exportaciones chilenas a Argentina llegaron a los US$ 590 millones durante los primeros ocho meses de este año, casi US$ 140 millones más que enero-agosto del año pasado, empujadas por los envíos de alambres de cobre (US$ 64 millones). Sin embargo, las exportaciones estrella del periodo fueron la de envíos de paltas frescas, con US$ 43 millones y un alza del 330% en el periodo enero-agosto. Los envíos de este producto ya se posicionan como un récord, incluso si es comparado con los cierres anuales de los últimos cinco años.

“Hay un fenómeno bien interesante con la palta chilena. Si bien a Argentina llegan paltas de varias partes del mundo, de Brasil, de Perú… más la incipiente producción nacional, la palta chilena arrasa, porque es mucho mejor. Hay una tendencia de alimentación saludable acá, y la palta es parte fundamental, ya que es grasa saludable”, describe Constanza Alegría, desde Buenos Aires.

Paltas

El otro producto que ha destacado en el año es el salmón y la trucha, que este año está recuperando terreno respecto de los inicios de la década. Con US$ 34 millones totales de envíos y un alza del 115%, el producto ha sido beneficiado de la mayor certeza administrativa a los exportadores en Argentina, reconoce Alegría. “Hoy no hay problema con los pagos, no hay discrecionalidad… tienes suficientes dólares para pagar tus compras (…) Antes había un funcionario que decía esto lo apruebo y esto no. ¿Y a cuál rechazaba? Rechazaba al que era una competencia directa del producto nacional, y que no involucraba algún valor agregado interno”, añade la representante chilena.

El tomate procesado en conserva, puré y jugo también han mostrado un fuerte dinamismo en 2025. Según ProChile, se han exportado US$ 23 millones a la nación trasandina, lo que representa más del 100% de aumento en los primeros ocho meses del año. “La pulpa de tomate se consume muchísimo acá… Aquí a todo le ponen salsa de tomate y cuando baja estacionalmente la producción, se requiere que se complemente con producción de afuera”, explica Alegría.

Walker coincide y dice que mucha de la exportación de Chile a Argentina viene desde la región de Arica y Parinacota. Precisa que los envíos nacionales se ven beneficiados de la estacionalidad. “Hay un periodo en que ellos no tienen tomate, tú vas en el invierno a Buenos Aires, pides una ensalada de tomate y no hay”, complementa Walker, quien llama al gobierno a facilitar las exportaciones terrestres de este producto por el paso de Jama, en el norte, por ejemplo. Esto, de manera de evitar el viaje de camiones nacionales a través del complejo fronterizo Los Libertadores en el centro del país, un trayecto más largo y costoso para los productores.

“¿Cuál es la ventaja para Chile que esto (mayores pasos fronterizos) se desarrolle? Que no tenemos el costo del mar, no tenemos el transit time de 25 días. La fruta o el vino que se sube arriba de un container, un camión, están ‘X’ horas en destino. Y con más seguridad (…) El barrio (países del Cono Sur) se está moviendo, hay comercio… es un fenómeno nuevo”, resume Walker.

Antonio Walker

La arremetida argentina

Pese al dinamismo mostrado por los envíos chilenos este año, las importaciones desde Argentina lo superan con creces en montos. Las internaciones del país sudamericano a Chile llegaron a un récord de US$ 7.615 millones en 2024, y en los primeros ocho meses de este año ya van en US$ 4.633 millones, una cifra levemente más baja que la del mismo periodo del año pasado.

El gran gatillante de este mayor dinamismo es la mayor importación de gas y petróleo desde el yacimiento de Vaca Muerta, ubicado mayoritariamente en la provincia de Neuquén, en Argentina. Mientras las importaciones de petróleo crudo llegaron a US$ 1.214 millones (5,7% de alza), las internaciones de gas natural gaseoso alcanzaron a los US$ 463 millones en los primeros siete meses de este año (9,7% de incremento), según cifras de Aduanas.

“La razón número uno del mayor intercambio comercial es Vaca Muerta”, recalca Alegría, quien insiste en la importancia de las desregulaciones hechas por el gobierno trasandino en el comercio bilateral.

Trigo

Más atrás en el balance se encuentran las importaciones de cereales, las que sumaron US$ 418 millones en el periodo enero-julio de este año, un alza del 55,4% respecto del mismo periodo del año pasado. El ítem “resto de alimentos”, a su vez, sumó US$ 444 millones, un alza de un 12% en el periodo, según las estadísticas de Aduanas.

El potencial agroalimentario que significa Argentina, especialmente en sus envíos de granos, no deja indiferentes a los productores nacionales. “Chile tiene muchas ventajas comparativas en fruta fresca, en fruta seca. Somos productores de la carne más sustentable del mundo, somos productores de leche más sustentable del mundo, mucho más que cualquier otro país del Mercosur. Pero (las importaciones argentinas) de granos sí pueden ser competencia complicada para nosotros (…). Trigo y maíz, fundamentalmente”, reconoce Walker, de la SNA.

El investigador del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC-UDP), Juan Ortiz, destaca la influencia de la mejoría del contexto macroeconómico argentino en el dinamismo de las exportaciones trasandinas al mundo. “La economía argentina ha venido repuntando de forma importante durante el año 2025. Las expectativas de crecimiento económico se sitúan sobre el 5% del PIB real para este año. Parte de ese crecimiento se espera sea impulsado por el sector externo”, afirma el experto.

Sin embargo, Ortiz hace hincapié en la clave mejoría del tipo de cambio real en Argentina durante este año tras la salida del cepo cambiario, lo que ha dado mayor competitividad al exportador trasandino. “Durante el año 2025 el tipo de cambio real en Argentina ha ido aumentando desde valores relativamente bajos del año 2024. Buena parte de esto ha sido el proceso de liberalización cambiaria del tipo de cambio nominal y el proceso de una menor inflación en el país vecino. Hoy tenemos una inflación interanual mucho más controlada de lo que se tenía a principios de año. Y eso repercute en la competitividad de las exportaciones argentinas, no solamente con respecto a Chile, sino con respecto al resto de sus exportaciones”, destaca el economista de la UDP.

Más sobre:argentinaexportacionesimportacioneschilevaca muertapaltassalmon

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE