
El Ipsa cierra bajo los 9.000 puntos pero anota su mejor tercer trimestre desde 2017
Por su parte, el dólar anota un alza de $24,28 en el trimestre, la mayor subida para un tercer cuarto desde 2023.

El recorte de tasas por parte de la Reserva Federal producido en septiembre impulsó a los mercados globales a nuevos máximos. Sin embargo, a nivel local los resultados de las empresas dieron un nuevo aire al Ipsa, que alcazó por primera vez en la historia los 9.000 puntos.
Fue a mediados de septiembre cuando, después de nueve meses desde el anterior recorte, y en medio de los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, la Fed finalmente redujo la tasa de los fondos federales en 25 puntos base, para situarla en el rango de 4% a 4,25%.
Este fue el primer ajuste en el tipo rector desde diciembre de 2024, cuando también bajó 25 puntos base hasta un 4,5%.
Cabe recordar que durante 2020 y fines de 2021 la tasa se ubicó en 0,25%, pero debió elevarse en diciembre de 2021 para contener la inflación surgida tras la pandemia global del Covid, hasta alcanzar un máximo de 5,5% en julio de 2023. La primera baja se produjo en septiembre del 2024.
La desición por parte del Emisor de EEUU es algo que ya había sido incorporado por los mercados, pero terminó por consolidar sus niveles actuales.
El índice el S&P 500 cerró en 6.686,46 puntos, acumulando en el mes un alza de 3,53%, mientras que en el tercer trimestre la subida es de 7,79%. Por su parte, el tecnológico Nasdaq se empina 11,24% en ese periodo. En ambos casos, es la mayor subida para el tercer cuarto de un ejercicio desde 2020.
Hugo Osorio, director de inversiones de Portfolio Capital, explica que a nivel internacional, “lo principal del trimestre es por lejos la alta participación de inversionistas retail en los mercados, el entusiasmo por la IA y la baja de tasa de la Fed”, expectativas que debieran mantenerse hasta fin de año.
“Debiéramos ver volatilidad, pero a menos que esté en riesgo la tesis económica de la IA, que haya riesgo de recesión o un rebrote inflacionario, la tendencia de las bolsas debiera continuar al alza”, agrega.
Con todo, en lo inmediato las miradas se centran en un eventual cierre del gobierno de EEUU. En su resumen semanal, BTG Pactual señaló que, en esta ocasión, un elemento diferenciador es que la Oficina de Administración y Presupuesto instruyó a las agencias a evaluar despidos y no solo licencias sin sueldo.
Sin embargo, la entidad sostuvo que “la evidencia histórica muestra que los shutdowns rara vez generan shocks duraderos en los mercados”. En esa línea, detalló que “en promedio, el Índice S&P 500 ha subido 1,1%, los bonos del Tesoro a 10 años han caído apenas 2 puntos base y el dólar se ha debilitado cerca de 0,3% durante estos episodios”.
El Ipsa en niveles récord
El alza reportada por los principales mercado del mundo no sólo se vio replicada por el Ipsa, sino que se amplificó por noticias locales.
En concreto, el selectivo accionario cerró septiembre en 8.970,68 puntos, lo que implica una alza mensual de 0,8%. En lo que va del ejercicio la subida es de 34%, mientras que en el tercer cuarto el retorno es de 8,77%. Este es el mejor tercer trimestre desde el periodo terminado el último día de septiembre de 2017, cuando el Ipsa se empinó 12,53%.
Con todo, el selectivo accionario cerró por debajo de los 9.000 puntos y lejos del máximo alcanzado el 5 de septiembre, cuando llegó a los 9.226,37 puntos.
Jaime La Paz, analista de mercados de Zesty, señala que “si bien ha sido uno de los mejores trimestres en casi 10 años, no solamente es un caso específico, ya que el retorno anualizado a la fecha es muy superior al promedio de los últimos 5 y 10 años, lo anterior se explica en un aumento considerable en el consumo que ha favorecido directamente a sectores como el retail (consumo discrecional) y bancario”.
“Este último trimestre se ha visto favorecido en gran medida por el buen momento de Latam, pese al retroceso del último mes y a la recuperación de SQM respecto a su último mínimo, ya que a la fecha se mantiene cercano a su máximo de 12 meses y ha generado un alza de un 60% desde el inicio de la recuperación”, agrega.
De hecho, las ganancias de las empresas Ipsa en los primeros seis meses del año anotan un salto interanual de 15,37%, hasta los US$6.572 millones. En tanto, los ingresos totalizan US$68.495 millones, un alza de 2,32% respecto de igual periodo del 2024.
Los niveles récord del Ipsa, además, estuvieron acompañados por los altos montos transados. En septiembre, según detalló la Bolsa de Santiago, los montos negociados en acciones crecieron mensualmente un 30,75%, mientras que en el acumulado en 2025 los montos se empinan 75% por sobre lo reportado al noveno mes del 2024.
El dólar y las materias primas
Este martes, el dólar cerró en $966,18, lo que implica una caída mensual de -$0,19. Sin embargo, en el trimestre la subida es de $34,28, la mayor alza para un tercer cuarto desde 2023 ($87,35).
Matías Quezada, analista de mercados de Capitaria, explica que los movimientos en el tipo de cambio responden a una serie de factores, entre los que se cuentan la intensificación de la guerra en Ucrania y la invasión rusa de los espacios aéreos de aliados de la Otan, además del conflicto en gaza, “escenarios incrementaron la aversión global al riesgo y propulso la demanda por activos de refugio, entre ellos el oro y el propio dólar estadounidense”.
El oro -al cierre de esta edición- transa en US$3.856,09, lo que implica un alza mensual de 11,84%, la mayor desde agosto 2011 (12,12%). En el trimestre, se empina 16,72%.
En paralelo, Quezada explica que los mercados de materias primas también han incidido en el desempeño del tipo de cambio. “El precio del cobre, principal exportación chilena, registró retrocesos en julio y agosto, reduciendo los ingresos de divisas hacia el país y debilitando al peso”, sostiene.
De hecho, el cobre cerró este martes en US$4,672 la libra, acumulando en el mes una subida de 5,05%, mayor alza mensual desde septiembre de 2024 (5,99%). En el tercer trimestre, el metal rojo se empina 2,59% (lleva 3 trimestres seguidos de alza), mientras que en 2025 la variación es de 18,3%.
Hacia fin de año, Emanoelle Santos, analista de mercados de la plataforma global de inversiones XTB Latam, explica que si la Fed mantiene una “postura cautelosa y los datos siguen sorprendiendo al alza, vemos al dólar cerrando entre $950 y $990, con sesgo alcista. Este rango asume que no habrá un recorte abrupto de tasas ni una recesión global severa”.
Pero, si por el contrario, “los datos laborales se deterioran rápidamente o se evita el shutdown en EEUU., podríamos ver una moderación en la apreciación del dólar”, sostiene.
Quezada, apunta a que “el mercado observa como zona de relevancia la franja entre $979 y $982, que podría actuar como una resistencia importante en el corto plazo”
En tanto, el petróleo WTI anota una caída trimestral de 3,95% hasta los US$62,34 por barril, mientras que el Brent cotiza en US$66,16, una variación de -2,14% en el tercer cuarto.
Julius Baer señaló en un informe enviado a clientes que “el mercado del petróleo debería entrar en superávit a medida que crece la producción en Sudamérica y Oriente Medio, mientras que la demanda del mundo occidental se estanca. Prevemos que el petróleo cotizará en torno a los 60 dólares y mantenemos nuestra opinión neutral”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.
Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE