Pulso

El saldo positivo de la participación de Chile en la Expo Osaka 2025: “Para el país va a ser algo muy rentable”

La comisionada de Chile en la cita que concluye este lunes 13 de octubre, Paulina Nazal, estima que la inversión de cerca de US$ 15 millones que demandó la presencia del país en los seis meses que duró este encuentro internacional, tendrá un retorno positivo.

Ad portas de que se acabe la participación de Chile en la gran feria internacional que se realiza cada cinco años y que en esta oportunidad fue en Osaka (Japón), el balance es positivo, tanto en imagen país como para el impulso de la economía local y del sector privado en diversas áreas.

La presencia nacional en esta Expo 2025, que comenzó el 13 de abril pasado, significó una inversión de cerca de US$ 15 millones para la preparación, despliegue, tanto físico y humano, y el retiro de toda la infraestructura. Un monto desembolsado por el Estado, pero que para la comisionada de Chile para la cita, Paulina Nazal, va a tener un retorno exitoso, que ya da sus primeros frutos luego de seis meses de estar presentes en el evento, junto a otras 158 naciones.

En la foto: la comisionada de Chile en Expo 2025 Osaka, Paulina Nazal.

Entre parte de lo logrado ya está la firma de un Memorándum de Entendimiento (MoU, por sus siglas en inglés) entre ProChile y la ciudad de Osaka; relaciones comerciales, formales e informales, entre el sector privado nacional con sus pares japoneses en diversos sectores, desde los sectores productivos más tradicionales hasta el deporte y la cultura; y exposición en prensa avaluada en US$ 1 millón, entre otros.

De cara al futuro, se espera que estas conversaciones se materialicen en nuevos negocios. Nazal respalda sus perspectivas en la experiencia en Osaka y en los retornos de la cita anterior en la Expo Dubai 2020 (Emiratos Árabes Unidos). “Cada dólar gastado retornó en US$12 en negocios”, resalta, y apunta que en los eventos de la actual cita ocurrió lo mismo.

“Yo no tengo ninguna duda de que esto va a traer retornos positivos al país, ya lo está trayendo (...) para el país va a ser algo muy rentable”, señala Nazal de los réditos del pabellón “medio-pequeño” con el que se presentó Chile en el encuentro. Los grandes pabellones que tuvieron naciones como Italia y Francia costaron cerca de US$ 100 millones, cuenta la comisionada.

La inversión de Chile es sumamente baja para haber tenido esta visibilidad durante seis meses del año. Estaba la meta de tener 28 millones de visitantes y hasta la semana pasada ya habían cumplido (...) no todos conocen todos los pabellones porque es imposible, con suerte ocho pabellones al día, pero nosotros comparativamente tuvimos muy buenas convocatorias”, asegura.

Japón es el principal inversionista de Asia en Chile, la relación comercial bajo un acuerdo de asociación económica estratégica existe desde marzo de 2007 y ambos países son miembros del CPTPP (Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico), entre otras instancias comerciales. En 2024, el 64,4% de las exportaciones de Chile a Japón fueron cobre.

Lo que fue el evento

Paulina Nazal lideró el trabajo con el apoyo de ProChile, la entidad encargada de promover la oferta de bienes y servicios chilenos en el mundo, y un consejo de asesores del mundo público y privado, entre otros.

Se trató de una tarea de promoción del país bajo la temática, establecida por parte del organizador, “Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas”, con tres subtemas: “empoderar vidas”, “conectar vidas” y “salvar vidas”. Chile estuvo en esta última. El foco era no solo mostrar a los países en su aspecto comercial, sino también en materias vinculadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el 2030.

En este contexto, la participación de Chile consignó 20 semanas temáticas, donde además de la participación de representantes de los sectores productivos de la economía, hubo actividades relacionadas con la educación, el deporte y la cultura, entre otras. Así, entre los asistentes también estuvieron artistas, fundaciones, pueblos originarios y estudiantes.

En los temas abordados se incluyó agro & alimentos (fruta fresca y seca, carnes, innovación alimentaria, agricultura de menor escala, apicultura, productos del mar, vinos y otros alcoholes), astronomía, logística y puertos, deporte, minería, resiliencia, tecnología e innovación, pueblos originarios, energía, biodiversidad, turismo, mujeres, y economía creativa, entre otros.

Respecto al espacio utilizado en la exposición, la construcción se llamó “Makün: el manto de Chile”, un concepto de origen mapuche que apela a la tradición cultural textil de dicho pueblo originario. “El pabellón de Chile fusiona el patrimonio indígena de Chile con prácticas de sostenibilidad de vanguardia, creando un espacio que encarna la reverencia cultural y la innovación moderna”, explican desde ProChile sobre la infraestructura que se levantó en Osaka.

“Era un pabellón fácil de entrar, fácil de ver y atractivo, siempre había algo y la gente se quedaban mirando lo que estaba pasando (...) cuando nosotros estábamos celebrando el millón de visitantes, el (pabellón) vecino estaba celebrando 500.000”, señala Nazal.

La comisionada también plantea que se representó a Chile en 13 de las 16 regiones que tiene el país, y no solo en turismo. Además, Nazal realza la presencia de diversos actores de los sectores productivos y no solo de los más grandes. “Prácticamente todos los sectores del país, de alguna manera, estuvieron representados”, dice.

ike1_

En cifras, el pabellón de Chile tuvo más de 2 millones de visitantes, o 12 mil personas diariamente. Más de 130 organismos (públicos, privados, ONG, sociedad civil) y 80 empresas participaron en las semanas temáticas, y más de 300 stakeholders japoneses se vincularon en actividades en el pabellón. Hubo siete seminarios técnicos en Tokio sobre Chile, referidos a hub logístico; industria acuícola; resiliencia ante desastres naturales; innovación y tecnología; energías limpias e hidrógeno verde; literatura latinoamericana, y biodiversidad. Además de más de 20 visitas técnicas a empresas mineras, hub de innovación, empresas acuícolas, universidades, organizaciones de la sociedad civil, entre otras, tanto en Tokio como en Osaka.

Rol de los privados

Nazal valora la participación del mundo empresarial, la que fue encabezada por la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).

No obstante, pese a agradecer su rol y aportes a la cita, donde destaca el financiamiento para parte de las actividades artísticas, los insta a un mayor involucramiento en este tipo de instancias.

“Nosotros agradecemos un montón que se hayan subido al carro, que hayan ido, pero también el empresariado pueda aportar para mejorar la presencia de Chile en cualquier escenario, en cualquier feria, en cualquier exposición, es siempre superbienvenido”, apunta, en el contexto de que gran parte de la inversión para estas actividades es estatal.

Próximos pasos

La próxima cita de este tipo será la de Riad 2030 (Arabia Saudita), donde Nazal espera que se mantenga la tradición de Chile respecto a la participación en el evento, independiente de quién gane las próximas elecciones presidenciales.

La política internacional, incluidos los instrumentos de promoción comercial, como son las plataformas Expo, han sido políticas de Estado”, afirma.

La primera gran exposición internacional a la que asistió Chile fue la de París (Francia) 1889, luego Osaka (Japón) 1970 y la siguiente fue Sevilla (España) 1992. A contar de ahí, Chile volvió con la Expo Shanghái (China) 2010 y no ha parado de estar presente: Milán (Italia) 2015, Dubai 2020 (Emiratos Árabes Unidos) y Osaka (Japón) 2025, que termina este lunes 13 de octubre.

Este tipo de instancia nació hace cerca de 150 años y, desde 1931, la Oficina Internacional de Exposiciones (Bureau International des Expositions, BIE, por sus siglas en francés) es la organización intergubernamental responsable.

Más sobre:EconomíaChileJapónExpo OsakaOsaka

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE