Pulso

Encuesta: el 75% de los chilenos considera que la minería es la actividad productiva que más contribuye al progreso del país

El sondeo sobre minería realizado por Descifra también arroja que el principal desafío que las personas piensan que Chile debe enfrentar para aprovechar al máximo la oportunidad que tiene esta actividad, es “establecer regulaciones claras y estables”.

Encuesta: 75% de los chilenos considera que la minería es la actividad productiva que más contribuye al progreso del país

La minería es por lejos la actividad productiva que los chilenos piensan que más contribuye al progreso del país, con un 75% de las preferencias. Bastante más lejos se posicionan la agricultura y alimentos con un 6%, y la industria con un 5%, entre otras actividades que fueron mencionadas en menor medida.

Eso es lo que arroja una encuesta de Descifra -alianza entre Copesa y la empresa de investigación de mercado y comunicaciones estratégicas Artool- realizada en el marco del mes de la minería que se celebra en agosto, en la que se abordó la percepción que tiene la ciudadanía sobre dicha actividad, así como respecto de sus oportunidades.

El sondeo, que fue realizado entre el 22 y 26 de agosto y que consideró una muestra total de 1.504 casos, también enseña que el 80% de las personas está de acuerdo con la siguiente afirmación: “Chile se encuentra frente a una oportunidad histórica para aprovechar el boom de la minería”. En tanto, un 11% dijo estar en desacuerdo, mientras que un 9% no sabe o no responde.

Cuando se consulta a las personas sobre cuáles minerales que se extraen en Chile creen que tienen más potencial para el desarrollo futuro del país, pudiendo escoger hasta tres alternativas, el litio lidera con el 84% de las preferencias y le sigue el cobre con el 70%. Bastante más atrás se posicionaron las tierras raras (25%), el oro (13%), el cobalto (12%) y el molibdeno (10%).

Por otra parte, “establecer regulaciones claras y estables” (66%) es el principal desafío que los encuestados piensan que Chile debe enfrentar para aprovechar al máximo la oportunidad que tiene la minería nacional. En esta pregunta, en la que podían escoger hasta tres alternativas, en el segundo lugar se ubicó “aumentar la capacitación de la mano de obra” (50%) y luego “mejorar la infraestructura, como carreteras y puertos” (49%).

Adicionalmente, el 95% estima que la minería contribuye positivamente al país en el “aporte económico en ingresos, impuestos y exportaciones”; un 74% piensa que aporta positivamente en el “desarrollo de las comunidades y las regiones donde opera”; mientras que un 53% cree que aporta en el “cuidado del medioambiente y energías renovables”.

En la vereda contraria, al consultar a las personas sobre cuál cree que es el principal impacto negativo de la actividad minera en Chile, poco más de la mitad (54%) considera que es el “impacto en el medioambiente (contaminación, uso del agua)”. Luego se sitúa “riesgos para la salud de los trabajadores” (21%), y en tercer lugar la “falta de valor agregado a la producción” (15%).

Igualmente, pensando en los últimos 25 años, el 57% asegura que su percepción sobre la minería ha mejorado, un 31% afirma que se ha mantenido igual, mientras que solo un 9% considera que ha empeorado, y un 3% no sabe o no responde.

Sobre cuán dispuesto estaría a trabajar en la industria minera si tuviera la oportunidad y las competencias para hacerlo, un 36% dice estar muy dispuesto, un 30% está bastante dispuesto, mientras que un 20% está algo dispuesto, y un 15% está nada dispuesto.

Respecto de cuáles cree que son las principales ventajas de trabajar en la minería, pudiendo escoger hasta tres alternativas, la más mencionada son los salarios altos (69%), le siguen los beneficios sociales como seguro de salud o bonos (50%), y en tercer lugar las oportunidades de crecimiento y capacitación (46%). Un poco más atrás se posiciona la estabilidad laboral (44%).

En cambio, sobre las principales desventajas de trabajar en minería, en primer lugar se ubica la distancia de la familia (66%), luego el riesgo de accidentes (62%), y más atrás el trabajo en zonas geográficas remotas (46%).

Al comparar con su profesión u otra alternativa laboral, el 97% considera atractivos los salarios en la industria minera, un 85% cree que son atractivas las oportunidades de crecimiento profesional y un 81% valora la estabilidad laboral. El 50% ve como atractiva la seguridad en el trabajo, y un 38% la conciliación con la vida personal.

Minería privada versus estatal

El sondeo de Descifra también consultó a las personas en cuanto a si consideran que la minería privada se encuentra mejor, igual o peor que la minería estatal en distintos aspectos. Y, en general, el sector privado quedó en mejor pie que el estatal.

En materia de producción, un 49% considera que la minería privada está mejor que la estatal, un 40% opina que está igual, y un 11% responde que está peor.

Cuando se trata del cuidado del medioambiente, el 46% estima que está igual la minería privada que la estatal, el 29% responde que está mejor que la estatal, y un 25% que está peor.

Sobre la innovación y tecnología, un 53% cree que la minería privada está mejor que la estatal, un 35% dice que está igual, y un 11% que está peor.

Al hablar de eficiencia, el 50% responde que la minería privada está mejor que la estatal, el 38% plantea que está igual, y un 12% contesta que está peor.

Si se mira el aporte a la economía del país, el 39% cree que la minería privada y la estatal están igual, un 37% estima que la primera aporta más que la segunda, mientras que un 24% sostiene que la industria privada aporta menos que la estatal.

En la relación con las comunidades, el 49% estima que ambas están iguales, el 28% responde que la minería privada está mejor que la estatal, y un 23% señala que está peor.

Finalmente, en cuanto a la seguridad para los trabajadores, un 45% indica que están iguales ambos sectores, un 39% afirma que está mejor la minería privada que la estatal, y un 16% sostiene que está peor la estatal.

Visión sobre responsabilidad de fatal accidente en El Teniente

El pasado 31 de julio se reportó un derrumbe en la división El Teniente de Codelco, ubicada en la Región de O’Higgins, donde días después se conoció que finalmente seis trabajadores contratistas perdieron la vida y otros sufrieron una serie de lesiones.

Al consultar a las personas sobre quién considera que fue el principal responsable del accidente en la mina El Teniente, un 36% responde “Codelco”, mientras que un 33% estima que fue “la empresa contratista”. En tanto, un 14% apuntó a “la naturaleza”, el 5% al Estado, y un 12% no sabe o no responde.

Respecto de cuál cree que fue la principal causa de dicho accidente, un 66% afirma que “una falla en las medidas de seguridad”, un 16% asegura que “un sismo ocurrido en la mina”, un 10% señala que “un error humano en la mina”, mientras que el 8% no sabe o no responde.

Luego de este accidente, un 57% cree que Codelco sí actuó con celeridad, mientras que un 44% estima que la estatal actuó con transparencia.

Sobre si están de acuerdo con la reapertura de la mina El Teniente luego de verificarse que no existía riesgo de reiniciar la operación, el 70% dijo estar de acuerdo, un 19% se mostró en desacuerdo, y un 11% no sabe o no responde.

Más sobre:MineríaDescifra

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE