Académico de la Universidad de Cambridge: "Chile tiene esta extraña idea de que tiene que vivir con lo que provee la naturaleza"

Imagen 075_photoshot-hajoonch140825_npQ9G

El economista coreano Ha-Joon Chang, que expondrá este miércoles en el CEP, es un crítico del neoliberalismo y un referente del Frente Amplio. Sostiene que "si Chile quiere alcanzar los estándares de ingresos de países desarrollados, el Estado tiene que tener un rol importante".


Desde la Universidad de Cambridge asegura: "No soy keynesiano, ni marxista, ni hayekiano, pero tengo bastante de todos ellos". Se trata de Ha-Joon Chang, el economista coreano autor del best seller "23 cosas que no te cuentan del capitalismo" y premio Wassily Leontief por ampliar la frontera del pensamiento económico, que será el protagonista de la conversación "Neoliberalismo al banquillo", organizada por el CEP para este miércoles 21 de agosto.

Considerado un referente de la economía del desarrollo, con un enfoque que reconoce cercano al del Nobel de Economía Joseph Stiglitz, al del colombiano José Antonio Ocampo -exdirector ejecutivo de la Cepal- y al del chileno José Gabriel Palma -uno de los principales opositores a que Chile firme el acuerdo TPP-11-, Ha-Joon Chang profundiza en conversación con PULSO sobre su crítica al modelo que prevalece desde los años 80 y que, a su juicio, ha hecho de Chile un país menos ambicioso.

Le acomoda más el calificativo de "pragmático" que de "heterodoxo" -concepto que considera relativo y poco funcional-, dado que considera que si el objetivo es el desarrollo de un país, no importa de qué pensador vienen las ideas. En ese marco, destaca los modelos mixtos como el de Singapur, indudablemente capitalista -dice-, pero con un rol importante del Estado.

Cree que Chile puede mirar en igual dirección, pese a las diferencias culturales, y en ese sentido valora las temáticas que plantea el Frente Amplio (FA), para el que el economista coreano es un referente. De hecho, el viernes llegará hasta Valparaíso a un encuentro donde compartirá con Jorge Sharp (FA)y Oscar Landerretche (PS).

¿Usted critica el capitalismo en general o su versión neoliberal?

-La gente suele confundir lo que es el capitalismo. No se trata de una sola cosa todo el tiempo, en todos los lugares. En el siglo XIX se tiene el capitalismo clásico, donde el gobierno interviene un poco. Luego, a mediados del siglo XX, está la economía mixta, donde el gobierno juega un rol más activo, y que en Latinoamérica y en otros países en desarrollo se manifiesta con la sustitución de importaciones.

Muchos de los problemas que se atribuyen al capitalismo de forma per se no son suyos, sino del capitalismo que predomina en nuestro tiempos: el neoliberalismo. De hecho, la economía mixta de 1956 hasta los 70 tuvo un mejor desempeño, porque pese a que hubo más inflación, tuvo más estabilidad financiera. En cambio, con el capitalismo que tenemos desde los 80, incluyendo la crisis de 1982 de Chile, el mundo ha vivido muchas crisis financieras, mientras que la desigualdad se ha incrementado en la mayoría de los países.

La gente suele pensar que el neoliberalismo ha logrado un crecimiento más rápido, pero eso no es verdad. Quizás pudo ser así en un período en Chile, pero a nivel general el mundo estaba creciendo alrededor de 2,7% durante la década de los 60 y los 70, y desde los 80 ha crecido 1,4%.

A su juicio, ¿cuál es el problema del neoliberalismo?

-El dominio de las finanzas es una de las razones por las cuales el crecimiento y la productividad no han andado tan bien. Las finanzas, por definición, son muy móviles y los inversionistas internacionales son muy impacientes, aguantan uno o dos trimestres y ya quieren vender. Invierten para que luzcan bien los trimestres, pero no para el futuro. Por otra parte, si bien en los 60 y 70 hubo algunos excesos en la intervención en el sector privado, ahora nos hemos ido al otro extremo. Hay algunas cosas que el Estado necesita proveer si quieres que crezca la inversión y la productividad, como en infraestructura, capacitaciones y servicios de exportaciones.

Además, está el problema del crecimiento de la desigualdad, lo que -por ejemplo- en EEUU ha frenado a la economía en el largo plazo, aumentado los conflictos sociales y reducido la movilidad.

¿Se debe volver al capitalismo mixto, previo al neoliberalismo?

-No estoy diciendo que retrocedamos el reloj y que volvamos a los 60 y 70, porque hay un sistema comercial diferente y hay muchos tratados de libre comercio que han restringido qué podemos hacer, pero hay espacio para cambiar cómo funciona la economía.

¿Hoy hay un país con un modelo como el que propone?

-En este momento Singapur es el más interesante. Solo escuchamos hablar de sus políticas de libre comercio y su actitud de bienvenida a la inversión extranjera, lo que es así, pero nunca escuchamos hablar del rol que tiene el gobierno de Singapur. Por ejemplo, el 80% de las casas son brindadas por el gobierno a través de corporaciones de vivienda, además, el 22% del PIB es producido por empresas estatales.

El punto es que el capitalismo toma muy diversas formas, aunque cada período tiene una forma dominante, como la neoliberal de hoy. Alemania también ha tenido este enfoque. A un nivel federal, implementó muchas políticas industriales para promover industrias particulares, otorgando financiamiento de bancos públicos y fondos para investigación y desarrollo.

¿La clave es el rol del Estado?

-No puedes desarrollar tu economía con un pequeño rol del gobierno. Si un país como Chile quiere alcanzar los estándares de ingresos de países desarrollados, el Estado tiene que tener un rol importante. De hecho, el Estado chileno ha sido clave para el desarrollo de algunas industrias basadas en recursos naturales como el vino, pero si realmente quiere avanzar en industrias de alta productividad, necesita un enfoque mucho más serio sobre cómo generar un apoyo en investigación, en proveer de las habilidades necesarias a la fuerza de trabajo y sobre cómo coordinar diferentes industrias...

Chile tiene esta extraña idea de que tiene que vivir con lo que provee la naturaleza. Los países que han ido más allá simplemente lo han hecho porque lo han decidido. Me parece extraño que en Chile, dadas sus múltiples capacidades, las relativamente altas habilidades de sus habitantes y las buenas instituciones que tienen, no piensan en desarrollar una estrategia en esa dirección.

¿Es por el neoliberalismo?

-Hay dos problemas. El neoliberalismo le ha impedido a Chile ser más ambicioso. Es por la ideología neoliberal que instituciones como Corfo se han mantenido bastante silenciosas, siendo difícil que digan: "Vamos a potenciar esta industria, la de energía verde, inteligencia artificial, nanotecnología...". Lo otro son las dificultades prácticas por la firma de muchos tratados de libre comercio, marco en el que resulta difícil promover nuevas industrias. Los gobiernos los han privado de hacer uso de las herramientas que tienen para el desarrollo de industrias de alta productividad. Chile ya está en un escenario en el que debe pensar que si quiere convertirse en un país con más altos ingresos, no puede solo mantenerse exportando bienes de agricultura, cobre y celulosa. Necesitan una perspectiva en materia de manufactura.

Pero hay otros países basados en materias primas que han alcanzado altos niveles de desarrollo, como Australia.

-Australia, en efecto, tiene similitudes con Chile. Hay un foco en los recursos naturales, dependen de lo que la naturaleza les da, pero aun así esos países tiene un sector manufacturero mucho más desarrollado que el chileno. ¿Por qué un país que ni siquiera tenía el recurso natural ahora es el segundo productor de salmón en el mundo? Chile era un país que solía usar sus herramientas, sus políticas públicas, para invertir en la apertura de nuevos mercados. Ustedes pueden pensar en algo más ambicioso.

En la región, Argentina, Brasil y México han desarrollado sus industrias manufactureras, sin obtener mejores resultados que Chile. ¿Es realmente garantía de desarrollo?

-La diferencia entre esos países y otros, como Japón o Corea del Sur, es que el objetivo final de estos últimos siempre fue competir en los mercados globales. También prestaron apoyo vía subsidios, pero la idea era que gradualmente se fuera reduciendo la protección. En cambio, países como Argentina simplemente protegieron el sector y no tuvieron la ambición para que las compañías ganaran protagonismo a nivel mundial. Desarrollaron una industria manufacturera secundaria, que requiere protección por siempre.

Nombra a Singapur, Japón y Corea del Sur como ejemplos, ¿las diferencias culturales no pesan en el caso de Chile?

-Es cierto que la cultura importa, pero no es un impedimento. Con tiempo y esfuerzo la cultura se puede cambiar. Cuando Japón desarrolló industrias como Toyota, comenzaron a superar a las firmas de EEUU y Europa de una manera que la gente no comprendía. Luego se dieron cuenta de que se trataba de una forma determinada de organización, del llamado "sistema de producción de Toyota". Hoy todas las manufactureras de automóviles alrededor del mundo usan este método.

El FA chileno es crítico del neoliberalismo y se siente cercano a su enfoque. ¿Los conoce?

-No los conozco directamente. Pero Chile está enfrentando grandes desafíos como el que mencioné; hay que direccionar asuntos como la calidad del crecimiento, la desigualdad, la educación y subir el nivel de la economía, y no creo que el modelo actual sea capaz de lograr estos nuevos objetivos. Desconozco los detalles exactos de lo que plantea el FA, pero ellos sí han planteado estos asuntos. Para otras personas encarar esos desafíos no es relevante, por lo que me parece positivo el contar con nuevas visiones sobre el país.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.