
Gremio de la madera alerta por posibles cierre de empresas en Chile por aranceles de Estados Unidos
El presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), Rodrigo O’Ryan, planteó que el sector no está en un buen escenario para absorber el impacto del arancel impuesto por Estados Unidos y que comienza a regir este martes 14 de octubre.

La Corporación Chilena de la Madera (Corma) proyectó que los aranceles que impuso Estados Unidos a la madera generarán un gran daño en la industria nacional. La medida se implementará a partir de este martes 14 de octubre por parte de la administración de Donald Trump, y va desde un 10% para la madera en una primera etapa, creciendo a un 30% en enero del próximo año. En el caso de la madera manufacturada, el arancel llegaría a 50% en 2026.
Ante este contexto, Corma estima fuertes efectos en la industria nacional, ya que Estados Unidos es el segundo comprador de madera chilena, por detrás de China.
“(Representa) un 18% de la exportación total de Chile (de madera), y eso es del orden de US$ 1.063 millones más o menos. Y para muchos productos constituye uno de los mercados principales, por lo tanto, es una situación bastante complicada que nos tiene que esperar para poder ver cómo revertirlo y no perder esta competitividad", dijo el presidente de Corma, Rodrigo O’Ryan, en entrevista con radio Pauta.

O’Ryan plantea la dificultad para el mercado nacional con base en el evento de que el comprador en Estados Unidos desista de comprar madera en Chile, o la empresa tenga que absorber el arancel para no disminuir sus ventas.
“Las empresas que marginan más de 10%, que le recorten un 10%, es muchísimo en proporción al margen. Por lo tanto, es muy difícil que llegue a alguien y pueda absorberlo tan fácilmente ese 10%, así que muchas empresas van a tener que cerrar probablemente", proyectó el dirigente gremial.
Sin embargo, Corma, a la hora entregar cifras sobre las empresas con riesgo de cerrar, desistió de entregar un número concreto. “No es tan fácil poder estimar el impacto”, dijo.
“Hay que ver cómo se empiezan a readecuar también los flujos de exportación. Y eso va a depender de qué tan rápido nos movamos para buscar nuevos mercados y qué tan factible sea, porque recordemos que hay otros países que también están en la misma situación”, explicó.
Al respecto, O’Ryan sostuvo que “muchos de los volúmenes que estaban destinados de otros países a Estados Unidos van a salir a competir también por esos mismos mercados con Chile”.
“Estos procesos son lentos. Ir a abrir un mercado no es tan rápido. Entonces, va a depender de qué tan diversificada estaba esa empresa, cuáles eran sus niveles de márgenes, qué capacidad financiera tiene para resistir”, planteó, sobre el riesgo de que las empresas cierren.

Sobre las empresas más grandes del sector, como Arauco y CMPC, dijo desconocer si por tener producción en Estados Unidos, esto les generaría condiciones más favorables para la madera que exportan desde Chile. “Están preocupadas las empresas, las grandes, porque sí les afecta”, acotó.
En su alerta, O’Ryan apuntó que el sector forestal en Chile estaría condicionado por el contexto de los incendios forestales, inseguridad, el alza del salario mínimo y la reducción parcial de la jornada semanal de 45 horas a 40.
“Esto es como una persona que está enferma y que no resiste un resfriado”, aseguró. Aunque aludió a que hay otros países que compiten con Chile en la industria de la madera, como Brasil, que están con un arancel mayor.
Sobre la gestión del gobierno del Presidente Gabriel Boric en la materia, Corma valoró la relación para buscar quedar exento del arancel, pero también reconoció la dificultad para llegar a un acuerdo, considerando que son varios los países que buscaban el mismo objetivo.
“Pedir de que de un día para otro nosotros podamos ser los primeros en quedar exentos, creo que es exigir demasiado (...) sí hemos tenido ya buena respuesta y se nota un buen ánimo desde el gobierno norteamericano para la conversación con Chile”, dijo O’Ryan.
En relación con soluciones para este escenario, el dirigente planteó medidas como fomentar el uso de madera en la industria nacional y resaltó el caso de la construcción del estadio del club deportivo Universidad Católica (Claro Arena).
“La construcción en madera va a ser uno de los pilares (del futuro), por el hecho de capturar carbono. Quizás esto debería presionarnos a acelerar el apoyo y el desarrollo de la industria de la construcción en madera en Chile”, comentó.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE