
La creación de nuevas AFP comienza a atraer interesados
La reforma de pensiones promete lograr mayor competencia en la industria de AFP mediante la creación de la licitación del stock de afiliados. Varios han mostrado interés, pero solo dos actores han ido más allá, concretando reuniones con el regulador. Fintual, que está siendo asesorado por la exgerenta general de Modelo. Y dos exejecutivos de Principal Financial Group, la controladora de AFP Cuprum.

El principal cambio que aprobó el Congreso en la reforma previsional para la industria de AFP es el reemplazo de la licitación de nuevos afiliados por una subasta del stock de afiliados, la medida que menos gustó a las AFP.
Algunos actores que hoy no participan en la industria han deslizado que planean explorar o que están estudiando la idea de ingresar al sistema gracias a ese y otros cambios, y entre los potenciales interesados aparecen cajas de compensación, cooperativas y fintechs.
Pero hasta ahora hay solo dos actores que han pasado a la acción y han solicitado reuniones con el regulador para iniciar conversaciones preliminares y resolver algunas de sus inquietudes.
Una de ellas es Fintual, la fintech que se dedica a las inversiones y que en este proceso está siendo asesorada por Verónica Guzmán, exgerenta general de AFP Modelo.
La otra es una iniciativa totalmente desconocida, impulsada por dos exejecutivos de Principal Financial Group, controladora de AFP Cuprum, que han mostrado un interés inicial en formar una administradora.
Según el registro de la plataforma Ley de Lobby, el 1 de septiembre Mariano Ugarte del Solar (55 años) y Cristián Edwards Gana (60 años) se reunieron con el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, además de otros personeros del regulador, para entender mejor la licitación del stock de afiliados que la Superintendencia pronto deberá normar, según lo que aprobó el Congreso en la reforma de pensiones.
Edwards y Ugarte trabajaron por casi dos décadas en Principal, por lo que conocen de cerca la industria de AFP. Actualmente son socios en Launchpad Capital, una sociedad de gestión de fondos y asesoría financiera que fundaron en 2023, que se especializa en fondos de inversión privados en activos alternativos, y que hoy ha puesto foco en el sector inmobiliario.
Por otro lado, la misma plataforma Ley de Lobby revela que Fintual ha sostenido dos reuniones. La primera fue el 15 de mayo, cuando Verónica Guzmán acudió a la Superintendencia de Pensiones junto al cofundador de Fintual, Omar Larré, y el gerente general, Benjamín Maluenda. También asistió quien hasta hace poco era senior portfolio manager de Fintual, José Manuel Peña, pero desde el mes pasado inició un nuevo trabajo como head of commercial business intelligence en Administradora Americana de Inversiones (AAISA).
Allí se juntaron con la intendenta de fiscalización de prestadores públicos y privados de la Superintendencia de Pensiones, Marcela Gana, para hablar sobre la “implementación de la reforma de pensiones, recaudación y canales de atención”.
El 3 de julio fue la segunda reunión: esta vez Guzmán, Larré y Peña se juntaron por videoconferencia con Robert Rivas, quien lidera el equipo que creó el Instituto de Previsión Social (IPS) para formar una nueva área que prestará el servicio de administración de cuentas para las AFP, según lo permitió la reforma previsional.
Al igual que Fintual, Edwards y Ugarte llevan meses estudiando la idea de lanzar una AFP, tras una postergada reforma previsional que prometió introducir mayor competencia al disminuir las barreras de entrada. Pero mientras no se dicten las normas administrativas que regulan los procesos claves de la licitación de stock y la creación de los fondos generacionales; y hasta que no se sepa lo que abordará el IPS y la oferta que hará para el servicio de administración de cuentas, todo es preliminar.
La Superintendencia de Pensiones y el IPS están trabajando a toda máquina para lograr sacar todo lo antes posible. Sin ir más lejos, esta semana la Superintendencia envió un oficio a todas las AFP para formar una mesa de trabajo para abordar el cambio de multifondos a fondo generacionales en todos los componentes financieros. Fueron citados a una reunión conjunta para la semana del 20 de octubre.
Sobre su futuro rol tras la reforma previsional, el ISP respondió que el proyecto para el servicio de administración de cuentas y soporte ha avanzado de acuerdo con la planificación prevista. “Se definieron tres grandes fases: apertura (que incluye análisis del marco regulatorio y definición de macroprocesos, entre otros aspectos); desarrollo (con foco en el modelo de negocio y operacional); e implementación (vinculación efectiva con potenciales entidades solicitantes de servicios). Las tareas son múltiples, y ya se está en fase de ‘desarrollo’, con el cronograma al día. Mayores precisiones se entregarán una vez concluida esta fase, que considera diversas variables en curso”, respondió el organismo.
La competencia antes de la reforma
A fines del año 1980 se creó en Chile el sistema de capitalización individual. En 1981 operaban doce AFP. En los años 90 llegó a haber más de 20. Pero hacia el año 2000 no quedaba ni la mitad de ese número y tras varias fusiones y adquisiciones se consolidaban solo cinco AFP: en el año 2010 estaban Provida (41% del mercado en ese momento según número de afiliados), Habitat (25%), Capital (22%), Cuprum (7%) y Planvital (5%).
Ese era el escenario cuando ingresó al sistema Modelo, controlada por la familia Navarro Haeussler, convirtiéndose en la primera AFP que se creó desde cero gracias a la licitación de nuevos afiliados, subasta que se adjudicó con una comisión del 1,14%, la más baja del mercado en ese entonces. Hoy, después de haber ganado tres licitaciones en su historia, cobra un 0,58%.
La licitación de nuevos afiliados surgió con la reforma previsional de 2008 y tuvo como objetivo incentivar la competencia en la industria. Solo han nacido dos AFP desde la creación de este mecanismo, ambas de capitales locales.
La otra fue Uno, creada por el exgerente general de AFP Cuprum, Ignacio Álvarez, junto a otros socios, que entró al sistema en 2019 con una comisión del 0,69%. En total se ha ganado tres subastas, incluida la última, por lo que desde este mes cobra un 0,46%.
Así, actualmente existen siete AFP que gestionan los recursos de 12 millones de afiliados: Modelo es la AFP con mayor participación de mercado, según número de afiliados (23% a julio), le siguen Provida (22%), Habitat (14%), Planvital (13%), Capital (12%), Uno (11%) y Cuprum (5%).
Lo que viene y las dudas
Este mes empezaron a ingresar a Uno los nuevos cotizantes que se incorporan al sistema tras la última licitación que se adjudicó. Esa fue, además, la última subasta que se hizo en el sistema bajo esta modalidad.
La próxima regirá de acuerdo a lo que definió la reforma de comienzos de 2025: cada dos años se licitarán grupos de afiliados que ya estén dentro de las AFP, los que son seleccionados de manera aleatoria y que equivalen al 10% de los afiliados del sistema. Gana la subasta la administradora que oferte la menor comisión y deberá mantener ese cobro por al menos cinco años. Los afiliados que sean asignados a esta nueva administradora, y que no deseen cambiarse, podrán mantenerse en la AFP en la que están si así lo manifiestan.
Según los plazos que estableció la ley, el primer llamado a esta nueva licitación, la Superintendencia de Pensiones deberá realizarlo antes de agosto de 2027, para ser adjudicada en diciembre de 2027, mientras que el traspaso de afiliados ocurrirá en junio de 2028.
El abogado Alejandro Ferreiro, quien fue superintendente de AFP, exministro de Economía y hoy director de empresas, comenta que “el factor determinante para que algún potencial entrante esté dispuesto efectivamente a ser parte del nuevo esquema es la probabilidad que le asigne a poder ganarse la licitación del stock”.
Prosigue Ferreiro: “De lo contrario, no va a poder adquirir una masa crítica suficiente que le permita ser razonablemente competitivo. Crecer con fuerza de ventas es muy difícil y muy caro, por lo tanto, la verdadera puerta de entrada es la nueva licitación, por eso las reglas de esa subasta van a ser determinantes”.
En ese sentido, Ferreiro agrega que “hoy, el piso es ser más barato que AFP Uno, que probablemente va a intentar seguir ganando licitaciones, esta vez ya no solo del flujo, sino del stock de afiliados. Lo determinante para un potencial entrante es si su estructura de costos le permite ser competitivo”.
El expresidente de AFP Cuprum, Pedro Atria, estima que “es difícil” saber aún si con los cambios de la nueva ley de pensiones se logrará incorporar nuevos actores al sistema, “ya que todavía falta mucha normativa y, sin saber exactamente cuál es la regulación que te afectará, no se puede evaluar bien lo que significa entrar en un proyecto de este tipo”.
Atria también cree que “es importante tener presente que los managers que ofrecen fondos a las AFP actuales deben considerar que tendrán que dejar ese negocio si se instalan como AFP. Esto en algunos casos puede ser bien importante".
En ese sentido, comenta que “hay que tener presente que una de las principales barreras de entrada es la regulación, y las incompatibilidades entre ser asset manager y ser AFP. Además, sigue habiendo riesgo político, que a mi juicio siempre ha sido la mayor barrera de entrada, ya que a pesar de la reforma aprobada, existe mucho interés de ciertos sectores en seguir empujando cambios en el sentido de terminar con las AFP".
Además, añade que la nueva licitación de stock también puede ser un desincentivo, ya que todo nuevo entrante deberá considerar un alto riesgo de que cada dos años pierda el 10% de sus ingresos. “Esto, para negocios de largo plazo, lo complejiza aún más”, opina.
Por último, estima que “tal como quedó la ley, todos los incentivos están en que sólo haya interés en participar de aquellos que quieran competir solamente por precio. Todos aquellos cuya estrategia se base en una propuesta de valor de diferenciación por otros atributos lo veo muy difícil. No tendrán ninguna ventaja competitiva para entrar a esta industria”.
Fintual es precisamente uno de los actores que probablemente buscará diferenciarse no solo por precio, sino que también con una propuesta de valor más digital. Pero que pueda conseguir lo que tiene en mente dependerá mucho de la regulación. Actualmente, la ley exige tener sucursales físicas a lo largo de todo el país para poder operar, por ejemplo, y no se ha normado sobre el uso de la inteligencia artificial en el proceso de atención de los afiliados.
La economista de Horizontal, Soledad Hormazábal, quien fue parte de la mesa técnica de la reforma previsional, cree que sí “existe la posibilidad de que entren nuevos actores” gracias a la licitación del stock. Pero para ello, “es clave que la disminución de las barreras de entrada sea efectiva, por lo que la nueva normativa y otros aspectos faltantes serán muy relevantes”.
“Sin dudas la normativa que va a dictar la Superintendencia será muy importante, ya que puede haber detalles puntuales o aspectos de fondo que impliquen costos altos para los nuevos entrantes, o bien que obliguen a tener una escala, tamaño u otros aspectos que hagan difícil o incluso imposible la entrada. Como también es relevante el costo que implicará el subcontratar al IPS, así como la estructura con que deberá contar cada AFP para vincularse con ellos”, agrega Hormazábal.
También estima que “otro aspecto preocupante es el diseño del régimen de inversiones y las carteras de referencia, donde al ver las bases de la licitación que se adjudicó Mercer, el único oferente en dicho proceso, se observa que la Superintendencia sigue aferrada a conceptos de medición de riesgo que no dan respuesta asertiva al problema de administración de activos en el año 2025″.
Esto lo argumenta así: “En lugar de utilizar métricas de riesgo a nivel de portfolios, proponen el uso de límites por clase de activos, o la obligación de usar instrumentos de cobertura para inversiones en el extranjero. El resultado de este proceso de definición de las carteras de referencia puede limitar la competencia y afectar de forma relevante el retorno esperado de las pensiones de los cotizantes”.
Los ex Principal y Fintual
Fintual fue fundada en 2016 y el año pasado tuvo ingresos por $ 7.879 millones, un alza del 72% en relación a 2023. Ganó $ 2.546 millones. Al cierre de 2024 el patrimonio total administrado por sus cuatro fondos mutuos era de $ 1.031.347 millones. Además de Omar Larré, también son cofundadores de Fintual Andrés Marinkovic, Pedro Pineda y Agustín Feuerhake.
¿Quiénes son los exejecutivos de Principal? Edwards y Ugarte conocen de cerca cómo funciona la industria de AFP. Ugarte, que según su LinkedIn tiene nacionalidad chilena y peruana, estuvo alrededor de 19 años en Principal, liderando el área comercial corporativa, desde seguros hasta inversiones, primero en Chile y luego en México.
En el país azteca, Ugarte estuvo por unos siete años a cargo de la Afore (AFP) de Principal. Ahí le tocó ver precisamente todo el cambio que hizo México a fondos generacionales. En 2019 volvió al país para asumir como gerente general de la AGF de Principal, cargo en el que estuvo hasta 2023.
Por su parte, Edwards estuvo cerca de 17 años trabajando en Principal en Chile, donde fue gerente legal corporativo y chief compliance officer. El abogado experto en temas regulatorios y compliance, entre otras cosas, estuvo a cargo de la compra de Cuprum por parte de Principal y la polémica fusión posterior con AFP Argentum.
Según la plataforma Ley de Lobby, la reunión que solicitaron Edwards y Ugarte fue para tener precisiones respecto de varias materias. Entre otras cosas, respecto de “ofertas de muy bajo costo” y las “medidas de la autoridad para prevenir/mitigar propuestas inviables o altamente riesgosas”.
También consultaron sobre sucursales: “exigencia y número mínimo, ponderación en el puntaje, posibilidad de externalizar (¿cualquier tercero, sólo IPS, entidades relacionadas?)“.
Otra inquietud que plantearon fue respecto al “patrimonio de accionistas fundadores” y los criterios que definirá la Superintendencia para el patrimonio neto consolidado, la inversión proyectada y los activos elegibles, así como la forma de aplicar la exigencia.
También consultaron sobre los estados financieros auditados de la controladora y cómo cumplir, si una AFP es nueva. Por último, consultaron sobre los “servicios que podrá prestar el IPS, precios y oportunidad; catálogo de servicios externalizables y fecha de disponibilidad del IPS”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE